Noticias del sector

La empresa Primavera Offshore Wind quiere impulsar la energía eólica marina en Granadilla

La compañía Primavera Offshore Wind es precursora en energía eólica marina. Dicha empresa ha iniciado el procedimiento para instalar un parque eólico flotante en el puerto de Granadilla

Según publicó este miércoles el BOC la empresa ha solicitado a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife una concesión administrativa para la instalación y explotación de un eólico flotante. La superficie aproximada a ocupar rondaría los 445.000 metros cuadrados en la dársena del enclave del sur de Tenerife.

Una vez publicada la solicitud de la entidad se inicia el Trámite de Competencia de Proyectos para que en el plazo de un mes las entidades y particulares que pudieran estar interesados presenten otras solicitudes de concesión de dominio público. Dicha entidad se ubica en el mismo dominio público portuario, tengan el mismo o distinto objeto que aquella.

Plan Subsidiario y energía eólica marina

Primavera Offshore Wind  es una empresa con poco más de una año de antigüedad, con sede en Las Palmas de Gran Canaria. Se muestra como una empresa radicada en Málaga con más de 15 años de experiencia, lo que la sitúa como la empresa española más antigua dedicada exclusivamente a la ingeniería de energías marinas.

En 2020 EnerOcean fue galardonada con el prestigioso premio Atlantic Project Awards, por su proyecto de demostración de la tecnología de eólica flotante W2Power, financiado por la iniciativa europea H2020 DemoWind y fue ensayado en el banco de pruebas de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN).

El máximo responsable de ambas empresas es Pedro Mayorga, CEO y socio fundador de EnerOcean, además de administrador único de Primavera Offshore Wind.

La otra filial del Enerocean en Canarias es Canarrys, a través de la cual pretende instalar en San Bartolomé de Tirajana los parque eólicos marinos Canarray I y II, que tendrán hasta 180 megawatios de potencia.

25 aerogeneradores de eólica marina

Pese a que Canarias es el territorio escogido como punto de partida en la hoja de ruta de la energía eólica marina, la previsión rebajada del Ejecutivo regional para el horizonte 2030 sitúa en 330 megavatios la potencia reservada en las islas para esta tecnología.

Esta cifra supone que, con la capacidad de los molinos actuales, las costas del archipiélago solo albergarían unos 25 aerogeneradores si la subasta se rige por los cálculos del gobierno autonómico.

Esta cifra es una reducción importante de cara a los 35 previos a una modificación del Plan deTransición Energética de Canarias (PTCan). Cuando se presentó este documento a principios de año, la potencia reservada para la eólica offshore era de 430 megavatios (MW).

El PTCan se sometió a su evaluación ambiental en julio, sin embargo, su exposición duró pocos días porque se retiró. El 20 de septiembre se publicó de nuevo, pero con cambios en sus propias revisiones. La potencia prevista de energía eólica marina descendió en 100 megavatios.

 

– Fuente: ”Atlanticohoy”

-También te puede interesar:

0