Noticias del sector

La eólica marina busca no repetir los errores de la terrestre

El viento sopla, pero aún no se sabe si a favor o en contra de la energía eólica marina. Los grandes aerogeneradores ya son un personaje más en el interior de la península ibérica, pero ahora quieren desplegar sus imponentes palas en alta mar. En 2021 se batió el récord de instalación de eólica marina mundial con 21.222 MW, un incremento del 59% respecto a 2020. Estos números dan una idea de la fortaleza y madurez de esta tecnología, asegura la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Sin embargo, ni un solo vatio está en aguas españolas.

Las particularidades del litoral de la península ibérica complica el despliegue, puesto que los más de 6.000 kilómetros de costa española tienen una profundidad entre 2.500 metros en el Mediterráneo y hasta 4.000 metros en el Atlántico.

Criterio ambiental en la eólica marina

La hoja de ruta para el despliegue de la eólica marina, escrita por el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fija varios protocolos y convenios internacionales. Como el de Kyoto; el de Ramsar o el de protección al medio marino entre otros, como la base para su instalación. Tanto la lucha contra el cambio climático como la pérdida de la biodiversidad tienen que ir de la mano, advierte Pizzinato.

El pasado verano, el ministerio liderado por Teresa Ribera abrió una consulta pública para elaborar la normativa que regule la eólica marina en las costas españolas. ”Esta crisis no la puede resolver una persona sola, tiene que ser un trabajo conjunto de empresas y gobiernos”. Comenta Ribera.

Uno de los cambios provocados por el anclaje, ya sea fijo o flotante, son las zonas de exclusión de pesca. Los actuales proyectos plantean la instalación de estos parques en torno a 20 y 30 kilómetros frente a las costas españolas.

Actividades que influyen en la eólica marina

La pesca de arrastre es una de las más extendidas por todo el planeta, donde, aproximadamente, un 40% de las capturas se realiza con artes que entran en contacto con el fondo marino. Precisamente, la vía de comunicación del parque eólico con tierra firme es otro de los impactos citados por ecologistas y ambientalistas.

En la revista Science of the Total Environment, investigadores españoles alertan de que el transporte de la electricidad generada en alta mar ”puede desorientar o, incluso, electrocutar a los animales”. ”Evidentemente, el ruido también influirá, pero, por eso, tiene que haber un estudio previo y hacerlo en zonas donde tenga un menor impacto”, asegura la portavoz de Greenpeace. ”La información que hay actualmente es insuficiente para valorar todo”, añade.

Varios estudios han puesto en evidencia que algunas especies de aves modifican sus rutas migratorias para no atravesar los aerogeneradores y ”muchas fallecen por impactos”, advierte el responsable del área marina de Ecologistas en Acción.

 

-Fuente:‘ABC’

-También te puede interesar:

0