
El Gobierno tiene ya listos los Planes de Ordenamiento del Espacio Marítimo (POEM). Esto dará comienzo al desarrollo de la tecnología eólica marina en España. Ya solo falta que sean aprobados en Consejo de Ministros. La intención del Ejecutivo es fijar el marco regulatorio cuanto antes y lanzar a lo largo del primer semestre la que será la primera subasta de esta tecnología.
Así lo aseguran a La Información fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica. Los POEM se esperaban para el año pasado, pero no fue hasta el pasado 16 de diciembre cuando se publicó en el BOE. También ha habido confusión en los últimos días después de que la subdirectora general para la Protección del Mar de Transición Ecológica, Itziar Martín Partida, afirmara que recibirían luz verde en el Consejo de Ministros del martes pasado.
Hoja de ruta de la eólica marina en 2023
Por su parte, el Gobierno francés también ha suscrito un acuerdo con el sector para desplegar 18 GW de energía eólica marina para. Iberdrola acaba de finalizar la primera fase de la construcción de su primer proyecto de energía eólica marina en territorio galo. En concreto, se situará en Saint-Brieuc y contará con casi 500 MW de capacidad.
El Ejecutivo aprobó la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en diciembre de 2021. A través de la que plantea un objetivo de entre 1 y 3 GW de eólica para 2030. Una de las razones que complican el despliegue de la eólica marina en España es que las aguas de la plataforma continental de la península ibérica son muy profundas. Esto impide el anclaje de la base al lecho marino. En la modalidad con cimentación fija, los aerogeneradores van anclados al fondo marino y se utiliza para profundidades de hasta 50-60 metros.
Sin embargo, en la eólica marina flotante están compuestos por una plataforma anclada al fondo marino por unas catenarias o tensores. Esto permite expandir los límites geográficos de las zonas marinas aprovechables y llegar hasta profundidades de 1.000 metros multiplicando las áreas de desarrollo potencial en las costas españolas. Mientras se establecen las reglas del juego, los promotores trabajan en el diseño de proyectos, que tardan años en desarrollar, pero no pueden avanzar en su tramitación.
Aportación del PIB en la eólica marina
El Libro Blanco de la Industria en España, elaborado por la AEE en colaboración con Deloitte, estima una aportación directa del sector al PIB de 6.116 millones de euros para el periodo 2025-2030, considerando un escenario en el que un 75% de las actividades se desarrollen en el país. Adicionalmente, se sumarían 1.860 millones de euros relativos a las actividades de operación y mantenimiento de los parques, construcción de buques, etc.
De este modo, para ese periodo, la aportación del desarrollo de eólica marina sería de 9.581 millones de euros, cifra que se iría incrementando hasta llegar a los 10.466 millones para 2045-2050. Además, en términos de empleo, la patronal calcula que la tecnología eólica marina generará 7.523 nuevos puestos de trabajo entre 2025 y 2030 -17.438 profesionales especializados para 2045-2050-.
Las fuentes consultadas destacan así el valor que tendrá sobre la industria el despliegue de esta tecnología. Por ejemplo, Navantia ha anunciado que invertirá 43 millones de euros en el astillero de Puerto Real (Cádiz) para incrementar su competitividad y optimizar sus instalaciones de cara a los programas de construcción naval y energía eólica marina.
Fuente: ‘La información’
También te puede interesar:
- Eólica marina: Portugal arranca la carrera a la vez que España pero con el triple de capacidad
- La eólica marina toma impulso en el Empordà con seis proyectos candidatos
ENE
2023