
La eólica marina española crece cada vez más. Esta vez, la empresa desarrolladora Corio Generation, propiedad de Macquarie, y Q-Energy, la plataforma de inversión y gestión focalizada en energías renovables, se han aliado con el objetivo de explorar oportunidades en el desarrollo de la eólica marina flotante en España.
De esta manera, ambas compañías han sellado un acuerdo de asociación y han empezado el trabajo preliminar para identificar sitios de la costa española adecuados para desarrollar proyectos offshore.
Corio Generation, empresa perteneciente a Macquarie’s Green Investment Group lanzada el pasado mes de abril presume de contar con carteras de desarrollo de energía eólica marina del mundo ‘’con proyectos en fase de desarrollo que suman más de 20 GW en Europa, Asía-Pacífico y América.
Energía eólica española. Q-Energy, ¿Cuál es su perfil?
Es una empresa proveedora de soluciones para proyectos de energía renovable (solar y eólica). Emplea a más de 400 personas en sus oficinas de Madrid, Londres, Berlín y Milán.
Según su perfil corporativo, ha gestionado desde 2007 inversiones por valor de más de 11.000 millones de euros en energías renovables en todo el mundo. Actualmente, Q-Energy gestiona más de 1600 megavatios de energía. Estos van incluidos más de mil (un gigavatio, 1 GW) de energía solar fotovoltaica, 243 MW de energía termosolar y 350 MW de energía eólica.
La eólica marina española también declara más de 4000 MW de activos en desarrollo en varias etapas de finalización en otros países como España, Alemania, Polonia e Italia.
El consejero delegado de Q-Energy, Iñigo Olaguibel, se mostró emocionado de unir fuerzas con Corio y aseguró que esta asociación supone un hito importante en la misión de acelerar la transición energética.
Corio Generation y Alejandro de Hoz
La filial de energías renovables de Iberdrola en Estados Unidos afirma que no hay mejor opción para ayudar a liberar el potencial eólico marino de España. Combinar las capacidades industriales y el capital a largo plazo que proporciona Corio hace que la experiencia en energías renovables y el conocimiento del mercado local sea mayor.
De Hoz destaca que: ‘’las aguas profundas de la costa española son ideales para las últimas innovaciones en plataformas flotantes’’.
Ahora existe una gran oportunidad para que España se convierta en un centro europeo y un referente internacional en la entrega de energía eólica marina.
España aspira al desarrollo de entre 1 y 3 GW de energía eólica marina flotante en el horizonte 2030. Según la ‘Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España’ documento que aprobó el Gobierno el pasado mes de diciembre.
El Ejecutivo tiene además previsto celebrar la primera subasta para esta tecnología a principios del año que viene. En este contexto, los grandes grupos energéticos (renovables y petroleras) se han embarcado en la carrera por el desarrollo de la eólica flotante en España.
Así, compañías energéticas como Iberdrola o EDPR ya cuentan con proyectos diseñados para desarrollar parques de esta tecnología en aguas españolas. Naturgy, con Equinor, o Repsol, con Orsted, tienen alianzas con gigantes internacionales para ser importante en el negocio.
Otra sinergia entre Naturgy y Equinor
Cabe destacar también que estás dos empresas anunciaron hace una semana el desarrollo del proyecto Floating Offshore Wind Canarias (FOWCA). Con este proyecto quieren optar a la instalación de más de 200 MW de eólica marina flotante en Gran Canaria.
Ambas compañías, que sellaron el pasado mes de marzo un acuerdo de colaboración, lanzan así el proyecto FOWCA. Este proyecto se conectaría a la subestación de Barranco de Tirajana de Red Eléctrica.
La planta pretende desarrollarse con tecnología de plataforma flotante semisumergible que, entre otras ventajas, permite instalar las estructuras más alejadas de la costa.
Este parque eólico reducirá las emisiones de CO2 equivalentes a 350.000 coches al año. Se estima que el proyecto podría generar más de 2500 puestos de trabajo en todas sus fases.
Fuente: El Economista
También te puede interesar:
- Iberdrola vende parte del parque eólico marino Wikinger
- Prototipos españoles punteros en energía eólica
SEP
2022