
La UE quiere más eólica marina offshore. Hace ya un par de años la Comisión se marcó el objetivo de alcanzar una capacidad instalada de al menos 60 gigavatios en eólica marina para 2030. Dicho flujo busca multiplicarse para mediados de este mismo siglo.
Para lograrlo necesita disponer de una tecnología eficiente, tanto en costes, como en lo que se refiere a capacidad y versatilidad.
Con ese telón de fondo, a finales de primavera Acciona Energía se hizo con un 24% del capital de Eolink. Compañía francesa dedicada al desarrollo de estructuras para eólica flotante.
Con semejante pellizco de capital la energética se convertía en su principal accionista y marcó la huella “made in Spain” en uno de los grandes proyectos de Eolink: un aerogenerador de 150 metros de alto y una potencia de 5 MW que le permitirá suministrar energía a alrededor de 3.500 hogares.
Eólica marina y estructura de la turbina
La turbina se compone de cuatro mástiles describiendo los bordes de esta pirámide y uniéndose en sus cumbres para sostener la turbina en dos puntos. Una vez instalada la turbina puede ser más grande y captar más energía.
La efectividad del concepto ya ha sido demostrada por dos prototipos y debería lanzarse en una demostración de 5 MW.
La compañía ha logrado el respaldo financiero de ADEME, la agencia de transición ecológica francesa, para que le conceda alrededor de 15 millones de euros con el objetivo de instalar el aerogenerador flotante en el polígono de pruebas SEM-REV, en Loire-Atlantique.
La compañía se ha asociado ya con la firma Valorem y la École centrale de Nantes (ECN) con el propósito de fabricar, instalar y operar la turbina y se ha marcado ya un horizonte temporal: confía en que su aerogenerador flotante se ponga en marcha ya en 2024. “Con una potencia de 5MW, cubrirá el consumo eléctrico anual de 7.000 habitantes”, recalcan sus responsables.
Cronograma del proyecto
El cronograma lo confirmaba este mismo mes Valorem, que ha decidido adquirir además una participación del 17% en Eolink. Hace días informaba de una reunión en Brest, al noroeste de Francia, precisamente para celebrar la “decisión final” sobre la inversión en el aerogenerador.
Eolink asegura que permite reducir en un 30% el uso de acero en la estructura, lo que se traduce en un mayor peso del mecanismo y menos costes para generar energía. En total, la empresa francesa estima que su sistema permite abaratar la factura de producción de forma más que sensible.
La turbina marina incluye un sistema de orientación que facilita su control y le que permite desviar la estela del aerogenerador para optimizar la producción, además de palas más flexibles.
– Fuente: ”Xataka”
– También te puede interesar:
- China fabrica una megaturbina offshore de 16 MW para reinar en la eólica marina
- La eólica marina de California gana la primera subasta
DIC
2022