Noticias del sector

La eólica marina toma impulso en el Empordà con seis proyectos candidatos

Cuenta atrás para que el Gobierno apruebe el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), un documento que, entre otras cosas, definirá en qué lugares podrán implantarse parques de energía eólica marina en los próximos años en aguas españolas.

La zona del Cap de Creus, el golfo de Roses y la bahía de Pals tienen bastantes números para acoger aerogeneradores marinos. Candidatos no le faltan: hasta seis empresas se han interesado desde el año 2020 para instalar parques eólicos flotantes frente a la costa del Empordà.

El gobierno trata de impulsar la energía eólica marina

Además, en la declaración ambiental estratégica del POEM aprobada el pasado mes de diciembre, un paso previo a la aprobación final del documento. Esto aparece esta área como “zona potencial” para la eólica marina.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una entrevista en TV3, dio ayer alguna pista de lo que puede acabar ocurriendo. “Es un espacio limítrofe con Francia –refiriéndose al golfo de Roses–, y allí ya se están haciendo polígonos de energía eólica; sería raro que se implantara esa actividad en el país vecino y no hubiera coexistencia con España por su renuncia”, señal e que indicó que el POEM que se está ultimando se aprobará “muy pronto”.

La oposición critica el plan de eólica marina del gobierno

El debate de la implantación de molinos de viento mar adentro suma defensores y detractores desde que surgió la primera de las propuestas, la del parque eólico Tramuntana.Un parque de 500 MW de potencia que contempla 35 aerogeneradores a 24 kilómetros de distancia de la costa y que generaría el 45% del consumo eléctrico actual de la demarcación. Una infraestructura que, según sus promotores, sería “ambientalmente compatible con la conservación de los ecosistemas marinos del Empordà”.

La consellera d’Acció Climàtica, Teresa Jordà, se marca el horizonte de 2030 para disponer de 1.000 MW de esta fuente energética y desde hace tiempo avisa que en Catalunya hará falta un parque marino.

Una infraestructura que, sin embargo, cuenta con el rechazo de parte del territorio: las juntas rectoras de los parques naturales del Montgrí, Illes Medes y Baix Ter; del Cap de Creus y de los Aiguamolls de l’Empordà se oponen. También han aprobado mociones contra la infraestructura 25 municipios así como el Consell Comarcal del Baix Empordà por su impacto social, paisajístico, ambiental o de conservación de la biodiversidad, entre otras razones.

Municipios que se verán afectados por el plan

Los ocho municipios que se verían afectados por la implantación de molinos son críticos con un “macroparque que tendrá un gran impacto medioambiental”. Cadaqués, Roses, Torroella de Montgrí-l’Estartit, Begur, Pals o l’Escala también aprobaron en su momento varias mociones de rechazo a una infraestructura que consideran que destruirá el paisaje marítimo y terrestre del Empordà, que tendrá un “fuerte impacto visual”, una incidencia “negativa sobre el medio natural, marino, cultural, social y económico” y que perjudicará la actividad pesquera y turística.

Pero a pesar del rechazo frontal a la infraestructura, algunos se hacen a la idea de que, tarde o temprano, verán molinos cerca.“El estado apuesta de forma clara por esto y la Generalitat también se ha mostrado favorable a la eólica marina; cuando el POEM se apruebe, batallaremos para que los proyectos que se implanten lo hagan con las máximas garantías y condicionante ambientales teniendo en cuenta el territorio”, avisa el alcalde de Roses, Joan Plana, que añade que los ocho municipios (entre los que hay varias fuerzas políticas como ERC, Junts, PSC e Independientes) “iremos todos a una”.

– Fuente: ‘La Vanguardia’

-También te puede interesar:

0