
«El plan de Energía y Clima sienta las bases para la modernización de la economía hacia un modelo competitivo», asegura su director
Las energías renovables son ya parte del presente y serán claves del futuro, según se puso de manifiesto ayer en la jornada técnica ´Hacia modelos energéticos sostenibles´, organizada por la Universidad de Oviedo, por la Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo, por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España (COINME), y por la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN).
«El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 sienta las bases para la modernización de la economía española hacia un modelo sostenible y competitivo», indicó el director de la Escuela, Francisco Blanco, quien insistió en que el Plan «contribuirá al posicionamiento de liderazgo de España en energías renovables». Es por ello que su facultad ha propuesto a la Universidad de Oviedo que implante el Grado en Energías Renovables y Sostenibilidad.
«Esta jornada surge para darle un pequeño impulso a esa idea. Las energías renovables van a cubrir mucho la demanda de energía tanto primaria como eléctrica en el futuro», señaló Blanco momentos antes de iniciarse el acto.
Además, incidió en que la escuela sería la opción «lógica y adecuada» para albergar esos estudios, «dada su trayectoria de casi 60 años formando profesionales en el campo de la energía».
Belarmina Díaz, directora general de Minería y Energía del Principado insistió durante su intervención inaugural en la importancia de que la transición del modelo anterior al futuro, más sostenible energéticamente, sea «progresiva y ordenada, no solo ambientalmente, sino también técnica, económica y socialmente».
Las energías renovables protagonizaron el debate de la mesa redonda moderada por Juan José Fernández Díaz, decano-presidente del COIMNE. Entre los participantes estabaCeferino Viescas, director de Operaciones EdP Renovables, quien defendió que la energía solar fotovoltaica «es la más simple siempre que sea económica». Por su parte, Rogelio Peón, director de Tecnología del Grupo TSK, incidió en la importancia de la gestionabilidad y el almacenamiento de las energías. Apostó por sistemas de sales fundidas o aire líquido, e indicó que «son competentes frente a las baterías de litio tradicional».
Felipe González, director de Energía y Desarrollo de Negocio del Grupo Hunosa se centró más en la geotermia y la biomasa y señaló que «para poder entender la potencialidad de estos recursos la manera más razonable, rentable y eficiente, es el desarrollo de un ´District Heating´ (red de calor) en el que a través de una red de distribución puedan adherirse los diferentes futuros clientes».
También las energías marinas estuvieron presentes en la jornada, de la mano de Indalecio González, responsable del Área de Energías Renovables de FAEN, quien aseguró que este tipo de energías renovables «ya es una realidad» en Asturias. «Algunas empresas ya están participando en el I+D+i de las energías oceánicas y en la fabricación y suministro de piezas y componentes de parques eólicos marinos», concluyó.
Cerró la mesa de debate Isidro Diego Álvarez, profesor titular del departamento de Exploración y Explotación de Minas de la Universidad de Oviedo, quien apuntó que la escasez de ciertos minerales marcarán el futuro.
Fuente:
El Comercio digital
MAR
2019