Noticias del sector

La plataforma eólica marina de Langosteira será compatible con los usos pesqueros en A Coruña

La propuesta sobre la construcción de una plataforma eólica marina por parte de Langosteira ha sido evaluada y aprobada. El protocolo general de actuación ha contado con la aprobación de Francisco Conde, Rosa Quintana y Gonzalo Trenor. El vicepresidente primero, la conselleira y el delegado territorial de A Coruña se reunieron en la Autoridad Portuaria de A Coruña.

La plataforma eólica marina y proyecto

El proyecto se trata de una inversión a futuro, tal y como declaró Francisco Conde. El posicionamiento de dicha plataforma dependerá del punto de vista industrial y tecnológico dentro del desarrollo de la eólica marina en Galicia.

El vicepresidente afirmó que se tendrá que evaluar el rendimiento de dicha plataforma en cuanto a su desarrollo tecnológico y su impacto en el ecosistema marino. Su prioridad es que la actividad pesquera no se vea interrumpida ni afectada por la instalación de esta planta de eólica marina.

Se ha afirmado que existe la posibilidad de que la instalación de la plataforma puede dañar el fondo marino. Sin embargo, el riesgo es mínimo, y como describe Conde, las empresas solo se verán beneficiadas por la instalación de este tipo de energía, sobre todo aquellas centradas en el autoconsumo. Para asegurar que todo esté bajo un control absoluto, Conde afirmó que hay una unidad de criterio entre la Xunta, la Autoridad Portuaria y Red Eléctrica.

Este proyecto confirma un plan disruptivo e innovador para la transición ecológica y el reto demográfico. Dicho plan será presentado en la próxima candidatura gallega y será subvencionado por fondos europeos para el posicionamiento en el sector.

Zona de instalación

Rosa Quintana, conselleira de Pesca, agradeció el esfuerzo que se está realizando para fomentar y promover proyectos de energía eólica marina. Sin embargo, se mostró cauta ante una posible incompatibilidad de estas iniciativas con la actividad pesquera. La conselleira propuso un plan de iniciativas para prever el impacto de la energía eólica sobre la actividad pesquera.

La Autoridad Portuaria de A Coruña planteó también un proyecto complementario experimental para ver cómo afecta sobre el ecosistema, la biodiversidad y los fondos marinos de la zona de Langosteira. Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria, destacó que las dos consellerías tienen un papel fundamental en la promoción de la plataforma y agradeció el papel de la junta sobre este proyecto.

El sector de la pesca es uno de los más importantes en Galicia y, como destaca Prado, las reuniones deben ser constantes entre los máximos representantes de la comunidad gallega y los propios pescadores.

Inversión de 12 millones de euros

Finalmente, después de numerosas conversaciones la Xunta, Autoridad Portuaria de A Coruña y Red Eléctrica Española firmaron el acuerdo. Dicho plan confirmó la construcción de la primera plataforma eólica marina de Galicia.

La plataforma estará a diez kilómetros de la costa, enfrente del puerto exterior, y su construcción costará 12 millones de euros. Contará con dos o tres aerogeneradores y alcanzará una potencia de 30 MW.

Frente a la situación de otros países europeos que ya disponen planes de ordenación del espacio marítimo, en España aún no están tramitados. Por ende, la iniciativa de Langosteira se incluye dentro de un ámbito experimental.

La importante producción gallega de piezas de aerogeneradores marinos continuará destinada a la exportación, sobre todo al mercado europeo. Por ello, el gobierno central debe aprobar los mencionados planes de ordenación del espacio marítimo.

La planta experimental será una excepción a esa norma, y abrirá la puerta a un desarrollo mayor de la industria local. En todo caso, el proyecto servirá para impulsar la expansión de la eólica marina en Galicia, permitiendo hacer pruebas de prototipos flotantes y estudios con el medio marino.

Con el fin de compatibilizar el proyecto con la pesca, la Xunta espera contar con la financiación de fondos europeos. La Xunta ya cuenta con ayudas del proyecto piloto, plataformas de ensayo e infraestructuras portuarias para energías renovables marinas. Esto se incluye en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia. Por otra parte están los fondos de Proyectos estratégicos para la recuperación de transformación económica de energías renovables, hidrógeno y almacenamiento.

 

También te puede interesar:

– El parque solar flotante crea energía limpia.

-Vestas lanza la turbina eólica más grande y potente del mundo

0