
Las energías del mar tienen cada vez mayor importancia
Ocean Energy Systems (OES) es el nombre corto del Programa de Colaboración Tecnológica sobre Sistemas de Energías Oceánicas de la Agencia Internacional de la Energía. Este proyecto, fue fundado en 2001 con el objetivo de controlar el aumento de la actividad (I+D) que estaba produciéndose en torno al aprovechamiento de la energías del mar.
20 años después, la organización está compuesta por 25 miembros, entre los que encontramos: grupos de especialistas de departamentos gubernamentales, agencias nacionales de energía y los principales organismos científicos de investigación.
Entrando en contexto, Ocean Energy Systems (OES) es un programa que aborda todas las formas en las que se genera la energía y cuyo protagonista es el agua del mar. De este modo, trabaja con las olas, las mareas y las corrientes oceánicas, la energía térmica del océano y la procedente del gradiente de salinidad.
Informe anual 2019
Así mismo, Ocean Energy Systems acaba de publicar su último Informe Anual, “an overview of ocean energy activities in 2019”. En este documento, se analiza las actividades que se han desarrollado a lo largo de los últimos meses dentro del sector global de las energías oceánicas. Como conclusión, se ha conocido que la producción mundial de energía de las olas y las mareas se ha multiplicado por diez en la última década.
Para ello, gracias al uso de los mecanismos de “push and pull”, que está potenciando el sector en varias regiones del mundo, se han instalado en mar abierto numerosos dispositivos de extracción de energía mediante olas y corrientes para ser probados en condiciones reales en mar abierto.
Según el actual presidente de la OES, Henry Jeffrey, de la Universidad de Edimburgo, el informe muestra el increíble potencial que pueden alcanzar las energías renovables marinas dentro de la estrategia para llevar a cabo la descarbonización de la economía. Del mismo modo, las energías renovables juegan un papel importante de cara al cumplimiento de los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones para abordar los desafíos ambientales y climáticos que se avecinan.
Mientras el sector sigue avanzando a pasos agigantados, la industria energética oceánica se enfrenta a numerosos desafíos, como son la rentabilidad, la seguridad, la instalación, la operatividad, la financiabilidad o la estandarización.
Una década muy prometedora para las energías del mar
Henry Jeffrey, comentó que “en particular, se requieren importantes avances en la reducción de costes, para que las tecnologías oceánicas compitan con otras tecnologías de baja emisión de carbono. Esto resalta la importancia de programas como el SET-Plan europeo, que tiene como objetivo demostrar el despliegue de la energía oceánica a escala comercial y reducir los costes, apuntando a objetivos de LCOE de diez céntimos de euro por kilovatio hora en 2030 para la energía de las corrientes y quince para la energía de las olas, respectivamente”
En este sentido, esta nueva década es muy prometedora para las energías oceánicas, ya que se está planificando el desarrollo de nuevos e importantes proyectos de cara a los próximos años. Se espera que estos proyectos, se lleven a cabo en Norteamérica, Australia, China, India, Corea o Canadá.
Del mismo modo, los líderes europeos han identificado la energía oceánica como un componente esencial para cumplir los objetivos de descarbonización, fomentar el crecimiento económico y crear futuras oportunidades de empleo.
JUN
2020