
La sección de energías marinas de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Marina) está ultimando el más ambicioso estudio sobre ese sector en España. En ese estudio, APPA señala las fortalezas del sector español de las energías marinas, identifica sus protagonistas, revela el destacado papel que muchas de esas empresas están desempeñando internacionalmente. Además, plantea una serie de propuestas y demandas necesarias para darle el último empujón a unas nuevas tecnologías.
España tiene 8.000 kilómetros de costas y 46 puertos nacionales. El sector marítimo español mueve 200.000 millones de euros y cuenta con más de un millón de empleados, lo que equivale al 20% del PIB del país y el 5,84% del empleo. La industria nacional tiene una experiencia naval indiscutible y cuenta con una trayectoria de liderazgo en el ámbito de las energías renovables. Desde patentes hasta implementación final, desde productos para toda la cadena de valor a servicios hiperespecializados.
España se ha posicionado ya como una de las principales plataformas europeas de conocimiento y suministro de todo tipo de componentes para el mercado internacional. De hecho, numerosas empresas y consorcios españoles participan con éxito en estos mercados, exportando productos y servicios a parques eólicos marinos europeos.
El sector español de las renovables marinas cuenta ya con varias tecnologías en etapas de desarrollo muy diferentes y puede presumir hoy de una “enorme cadena de valor”. Además, nuestro país dispone de infraestructuras científico-tecnológicas excelentes, diversas y complementarias entre sí. También, una excelente red de Centros de Ensayo en el mar (en aguas de Canarias, Cantabria y Euskadi) y laboratorios de investigación orientados específicamente a analizar las distintas tecnologías. Así, ofrece soluciones a los retos que afronta un sector emergente y con unas perspectivas a las que la asociación europea de las energías oceánicas, Ocean Energy Europe, ya ha puesto 100.000 megavatios (MW) en 2050.
Al menos un 5%
Según APPA Marina, parece razonable plantear que al menos un 5% de esa potencia se instale en España. La trayectoria que maneja la sección Marina de APPA quedaría así en 300 MW en 2030; 1.500 en 2040; y 5.000 en 2050. Una industria extraordinariamente experimentada (naval, metalúrgica, eléctrica, renovable, auxiliar) y con unas infraestructuras que ya están disponibles.
Así, la Asociación reclama una “estrategia de país” que impulse el desarrollo de “un mercado local” de energía eólica marina y de energías oceánicas (olas y corrientes). Un mercado doméstico que APPA considera fundamental para proteger la actual competitividad de la industria marina española, que se enfrenta a varios desafíos. Entre ellos, una dura competencia a escala global, la concentración empresarial o los elevados costes logísticos de este negocio.
Recomendaciones para una estrategia de país
- Marcos específicos y diferenciados para proyectos demostrativos y para proyectos precomerciales.
- Establecimiento de un marco retributivo favorable para incentivar a los inversores a acometer proyectos de I+D en las áreas de ensayo.
- Formulación de programas específicos de apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico orientados a la reducción de costes de las renovables marinas.
- Lanzamiento de programas de Compra Pública Innovadora (CPI) a nivel nacional destinados a la selección y maduración de los mejores conceptos en energía de las olas y en eólica flotante.
El Documento Estratégico de APPA Marina destaca las fortalezas, los desafíos y los horizontes de las energías renovables que alberga el mar. Además, identifica los protagonistas de esta oportunidad histórica.
Cantabria
Degima es una pyme cántabra especializada en la realización de trabajos de calderería y soldadura de acero y aluminio de grandes dimensiones. Oferta sus servicios a los sectores naval y de las energías renovables marinas, para los que realiza trabajos de grandes dimensiones y pesos elevados.
A lo largo de los últimos años se ha especializado en la fabricación de prototipos y dispositivos de generación de energía de las olas. Así, ha participado en proyectos como SWEP, WavePort y Wedge. También en la fabricación de otros dispositivos como boyas Lídar flotantes de medición de viento y mástiles meteorológicos. Actualmente, Degima está derivando su actividad hacia la energía eólica marina flotante. De esta manera, construye prototipos a escala (1:6 y 1:3) para los desarrolladores Saitec y X1Wind.
Málaga
EnerOcean es una empresa de ingeniería especializada en energías marinas, con sede en Málaga y Las Palmas de Gran Canaria, que lidera el desarrollo de la solución eólica flotante W2Power. Un prototipo de esta solución fue instalado en aguas canarias el pasado mes de abril y ha demostrado estabilidad, fiabilidad y facilidad de instalación del diseño. Es fruto del trabajo desarrollado por el consorcio WIP10+, integrado por las empresas españolas EnerOcean, Ghenova e Ingeteam y Tension Technology International.
W2Power permite la incorporación de dos sistemas de acceso para facilitar el mantenimiento en el mar. También integración de una subestación en una plataforma con capacidad de generación de energía. La empresa impulsora de esta iniciativa destaca que W2Power permite crear en la propia plataforma lo que denomina una piscifactoría eólica marina.
Bilbao
IDOM es una multinacional vasca que presta servicios profesionales de consultoría, ingeniería y arquitectura. Lo ha adquirido recientemente la empresa Oceantec (desarrolladora tecnológica de convertidores de energía de las olas). Fue fundada en 1957, está presente hoy en los cinco continentes y emplea a más de 3.500 personas, distribuidas en 45 oficinas.
Marmok-A-5 es un prototipo de captador de energía de las olas, flotante, que está basado en la tecnología de Columna de Agua Oscilante. Este dispositivo, que fue desarrollado por Oceantec tiene 2 turbinas de 15 kW, una longitud de 42 metros, cinco metros de diámetro y un desplazamiento de 162 toneladas. Marmok-A-5 fue instalado en octubre de 2016 en aguas de la zona de ensayo que tiene en mar abierto la Biscay Marine Energy Platform, y ha sido el primer prototipo captador de energía de las olas conectado a la red eléctrica en el estado español.
El ingenio de IDOM ha operado durante tres inviernos en aguas abiertas del Atlántico (2016-2019), en los que ha superado olas de más de 14 metros de altura. Además, ha proporcionado una enorme cantidad de datos y una valiosísima experiencia a IDOM en todas las fases de su ciclo de vida. Marmok-A-5 también ha servido de plataforma de ensayo en varios proyectos europeos. IDOM continúa con su desarrollo tecnológico hacia un prototipo de tamaño comercial.
Saitec
Saitec Offshore Technologies es una firma de ingeniería con más de 30 años de trayectoria. El principal objetivo de la compañía es el desarrollo y comercialización de una plataforma flotante para aerogeneradores marinos. SATH (Swinging Around Twin Hull) consiste en una barcaza de doble casco constituida por dos flotadores cilíndricos de hormigón modular prefabricado arriostrados entre sí y a unas placas sumergidas del mismo material. Esta solución se caracteriza por contar con un único punto de amarre que le permite alinearse con la dirección del viento para aprovechar al máximo el recurso eólico.
Ahora mismo, la compañía tiene en marcha dos proyectos, BlueSATH y DemoSATH, dos dispositivos que va a instalar frente a las costas de Santander y Bilbao en los próximos meses. Saitec ofrece además diversos servicios de consultoría asociados al campo de la energía eólica offshore. Durante los últimos años ha expandido su influencia a diversos países, como Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón, India o Australia.
Tecnalia
Tecnalia Research & Innovation es la mayor entidad privada de I+D de España y una de las principales en Europa. Ofrece su conocimiento y experiencia a las empresas interesadas en energías renovables marinas en áreas tales como modelado y análisis de estructuras flotantes.
Tecnalia ha impulsado la creación de dos empresas de base tecnológica. Una de ellas es Oceantec Energías Marinas, en colaboración con Iberdrola, para el desarrollo de convertidores de energía de las olas. Por otro lado, Nautilus Floating Solutions, proyecto que ha materializado en colaboración con varias empresas vascas y que consiste en el desarrollo de soluciones flotantes para aerogeneradores marinos. Así mismo, ha participado en la puesta en marcha de un laboratorio marino para el ensayo de materiales y componentes en condiciones reales.
Wedge Global
Fundada en 2008, esta compañía española de base tecnológica ha desarrollado un dispositivo de generación de electricidad a partir de la energía de las olas de escala industrial. Wedge Global lleva seis años ensayando ininterrumpidamente un prototipo en entorno real en el océano Atlántico.
Wedge Global cuenta con diversas patentes con extensión internacional en las principales áreas geográficas con mercado potencial. También lidera y coordina el proyecto europeo Sea-Titan (Surging Energy Absorption Through Increasing Thrust And efficieNcy. En ese proyecto participan otras nueve entidades de media docena de países europeos. El objetivo de Sea-Titan es el diseño, desarrollo, construcción y validación de un generador eléctrico lineal de reluctancia conmutada para aplicaciones de generación de energía undimotriz modular e instalable en diversas tecnologías de captación de olas.
Fuente: Energías Renovables
MAR
2020