Noticias del sector

Las Islas Canarias y la eólica marina de España

Los parques de energía eólica marina en Canarias están cada vez más cerca. El próximo martes 28 de febrero, el Consejo de Ministros aprobará los esperados Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Estos, determinarán en qué zonas de las aguas que bordean España podrán o no colocarse aerogeneradores.

Sin embargo, no son pocas las razones que han llevado a la región el mismo debate que se reproduce en diferentes puntos de la Península y del resto del planeta: “Renovables sí, pero no en cualquier sitio”.

Las Islas Canarias en la eólica marina

Las Islas son un punto clave en la transición ecológica del país, pero el alto número de especies endémicas y amenazadas que habitan el océano, el turismo. Además, el caos que acompañó a la instalación de parques eólicos en tierra protagonizan el debate.

Basta un recorrido por islas como Gran Canaria, Tenerife o Lanzarote para identificar el desorden con el que los molinos de viento fueron colocados en la superficie terrestre. La ausencia de una hoja de ruta que entonces sirviera de guía es una de las causas que ha llevado a un sector de la población canaria.

“Hemos estado trabajando para evitar repetir los errores que se cometieron en tierra”. Este asegura el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, en declaraciones a esta redacción.

Diferentes administraciones en la eólica marina

En Fuerteventura, los aerogeneradores de Puerto del Rosario llegaron incluso a acabar con la vida de dos guirres, una subespecie endémica de Canarias estrictamente protegida. “Hace 30 años no había ningún tipo de plan diseñado para colocar aerogeneradores en tierra.

La energía renovable era una cosa anecdótica. Hoy en día sabemos que es importante y podemos planificar”, asegura. Con este objetivo se publicarán los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo. Este documento clave tendrá una vigencia de seis años y, según el consejero, concluirá que se pueden instalar parques en enclaves concretos de todas las Islas.

El Gobierno canario, el Ministerio de Transición Ecológica y el Cabildo de Gran Canaria también han decidido que los aerogeneradores no estén a menos de seis kilómetros. En esta línea, el Archipiélago arrastra un inconveniente que no comparte con otros territorios del norte de Europa. El origen volcánico de las islas hace que la profundidad supere el kilómetro con rapidez, dificultando la colocación de los aerogeneradores.

 

– Fuente: ”Canariasahora”

– También te puede interesar:

0