
Nicolás González Casares, eurodiputado y componente del Grupo de la Alianza de Socialistas y Democráticas ha afirmado que es necesario un cambio. Un giro totalmente disruptivo si desean el liderazgo en la energía eólica marina flotante.
De acuerdo con Gonzáles, “ Tenemos conocimientos técnicos en la industria naval una buena posición. Es una gran oportunidad industrial”.
Para ello, hace un llamamiento a todos los sectores, en especial al pesquero, para que se involucren en las cuestiones relativas a la expansión de esta energía.
En estos momentos la Unión Europea se encuentra en pleno proceso de negociación del proyecto que dará forma al paquete Fit for 55. La finalidad, es reducir la emisión de CO2 en un 55% (respecto a las cifras de 1990) para 2030.
Estos días fue aprobado en el Parlamento Europeo un informe sobre la estrategia que Europa debía seguir respecto al tratamiento de la energía renovable marina.
En este contexto, Nicolás González Casares, ha incidido en no perder de vista las particularidades relativas a la energía marina de cada uno de los Estados participantes. Para ello, es imprescindible la cooperación de todos los países de la Unión Europea.
Las diferencias entre, por ejemplo, el mar del Norte y el Océano Atlántico, son especialmente notables de acuerdo con Casares. De esta forma, “debemos dar un salto disruptivo para ser líderes en tecnología de plataforma flotante”.
Casares subraya, el gran conocimiento técnico del que se dispone en industria naval, así como un buen posicionamiento. Todo ello hace de esta situación una buena oportunidad de aproximación al liderazgo.
La plataforma continental, clave para la eólica marina flotante
La plataforma continental es un espacio entre la orilla del mar propiamente dicha, y el talud, lugar donde el lecho marino desciende de forma abrupta hasta la profundidad del mar.
En todas las plataformas continentales, las aguas van siendo progresivamente más profundas, llegando a alcanzar los 200 metros de profundidad. Es en este punto cuando nos adentramos en lo que se ha denominado “talud”. Este talud, nos llevaría mar adentro, en algunos casos, alcanzando las profundidades abisales.
En los parques eólicos marinos construidos sobre plataformas continentales en el mar Báltico o del Norte, estas son de mayor ancho en contraste con las del Cantábrico.
En este último, las profundidades llegan a un máximo de 35 kilómetros mar adentro. Las cifras hablan por sí solas: en el Báltico la media se sitúa en 55 metros, en el mar del Norte normalmente ninguna de ellas se sitúe por debajo de los 200 metros.
Actualmente, la industria eólica española está trabajando en plataformas flotantes, sobre las que poder instalar aerogeneradores mar adentro, es decir, a una longitud mucho mayor de los 35 kilómetros.
La eólica marina flotante, una energía en auge
De acuerdo con González Casares, la energía eólica marina está manifestando ser mucho más competitiva que otro tipo de energía renovable. En este aspecto, si consigue posicionarse como líder en la Unión Europea, sería un avance nada desdeñable. Sin embargo, González casares señala el papel fundamental que es necesario que lleven a cabo los agentes involucrados, así como la sociedad en su totalidad.
“El desarrollo renovable -sostiene Casares- no debe, comprometer la producción de alimentos, como nos recuerdan los Acuerdos de París. Por este motivo, precisamos que todos los sectores, fundamentalmente el pesquero, estén a bordo en los debates sobre el despliegue de esta energía”.
Por otra parte, el euro parlamentario de origen gallego, ha subrayado lo importante que es que estos proyectos también tengan beneficios para las comunidades cercanas.
El proyecto Fit for 44, un progreso para el desarrollo del sector
En el parque Fit for 55, proyecto anteriormente comentado, se incluyen distintos planes que tienen como finalidad reexaminar y poner al día la ley de la Unión Europea.
Además, incluyen propuestas que buscan velar por la coherencia entre las políticas de la Unión Europea y las metas en materia medioambiental aprobadas por el Consejo y el Parlamento Europeo.
Este conjunto de propuestas en última instancia desea aportar un marco consistente y ecuánime para lograr los objetivos climáticos de la Unión Europea. Estos objetivos, garantizarán una transición íntegra socialmente.
También, desean sostener y fortalecer la innovación y la valía del sector a la vez que aseguran la equidad en los requisitos frente a operadores económicos de terceras partes.
Fuente: Galicia debe dar un salto disruptivo para liderar la industria eólica marina flotante
Tal vez pueda interesarte:
- Sener se alía con Amper para competir en la eólica marina flotante
- El Parque Eólico más grande del mundo, Hornsea 2, comienza a funcionar
FEB
2022