
El proyecto eólico marino ‘Floating Offshore Wind Canarias‘ fue presentado recientemente en la Institución Ferial de Canarias. Naturgy y la empresa noruega Equinor anunciaron el pasado mes de abril el acuerdo de promoción conjunta de esta infraestructura, que contará con doscientos megavatios de potencia (200 MW).
Esto desarrollaría una plataforma flotante semisumergible, una solución tecnológica que, entre otras ventajas, permitirá instalar las estructuras más alejadas de la costa.
Proyecto eólico marino y objetivos
Naturgy estima que FowCa evitaría emisiones de CO2, equivalentes a las producidas por 350.000 coches al año. Según el estudio encargado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se estima que el proyecto podría generar más de 2.500 puestos de trabajo en todas sus fases, incluyendo puestos directos, indirectos e inducidos.
El objetivo de Naturgy y Equinor es tener en cuenta todas las sensibilidades sociales, ambientales y económicas para el desarrollo del proyecto. Las dos compañías consideran que “la coexistencia, compatibilidad y cooperación de las energías renovables marinas con la biodiversidad y otros sectores marinos es imprescindible para implantar este tipo de proyectos”.
Naturgy y Equinor hicieron público su acuerdo en Bilbao el pasado mes de abril durante la feria conferencia WindEurope 2022. Según el comunicado que difundió entonces la compañía, Naturgy aportará su experiencia en el desarrollo de eólica terrestre en nuestro país. La compañía pública noruega contribuirá “con sus capacidades probadas en la tecnología flotante offshore”.
Como parte del acuerdo suscrito en Bilbao, Naturgy y Equinor han acordado desarrollar un proyecto que pueda participar en la primera subasta de eólica marina de España.
Equinor, situación geográfica
Además, Equinor ultima ahora la puesta en marcha del parque eólico marino Hywind Tampen (de 88 megavatios). Esta instalación propone reducir el coste por mega en más de un 40% adicional y que, cuando entre en funcionamiento, será el más grande del mundo.
Equinor cuenta ya con una potencia de eólica marina de ochocientos megavatios (800 MW). La compañía está desarrollando grupos eólicos marinos en el Reino Unido, en el noreste de Estados Unidos y en el Mar Báltico, y está posicionada para futuras opciones de offshore flotante en varias geografías, incluyendo Europa y Asia, donde cuenta con proyectos en Corea del Sur.
Islas Canarias
Naturgy, presente en el archipiélago desde hace varios años, cuenta actualmente en Canarias con diez parques eólicos en operación, (75 megavatios en total). Estos han llegado a generar más de 198 gigavatios/hora de energía. Además, en las últimas subastas energéticas llevadas a cabo en las islas, Eolcan II y Solcan, Naturgy ha resultado adjudicataria de otros más de sesenta megavatios.
De la decena de proyectos que Naturgy tiene previsto entren en operación en España antes de final de año, y que supondrían la entrada de un total de 228 MW, cuatro de ellos serán en Canarias, dos parques eólicos (PE Agüimes y PE Camino de la Madera) y dos plantas fotovoltaicas (FV Puerto del Rosario y FV Salinetas).
Fuente: Naturgy y Equinor mantienen en Canarias el pulso de su proyecto eólico marino flotante
También te puede interesar:
- Cantabria, un laboratorio en mar abierto para la innovación en energías marinas
- AXA e Iberdrola se alían para un proyecto eólico marino de 1.000 MW en Francia
NOV
2022