Noticias del sector

Nueva alianza mundial para impulsar la eólica marina

IRENA, GWEC y el Gobierno de Dinamarca han lanzado una alianza eólica marina: la Global Offshore Wind Alliance, para impulsar la capacidad eólica marina mundial. El objetivo es optimizarla hasta un 670 %: de 57 GW en 2021 a 380 GW en 2030.

La energía eólica marina tiene un enorme potencial para impulsar la transición energética global y abordar las crisis climática y energética. Ante su poca explotación, ha surgido una nueva alianza corporativa, Global Offshore Wind Alliance, que tendrá como objetivo aumentar la capacidad eólica marina global.

Junta de fundación de Global Offshore Wind Alliance

El pasado lunes 19 de septiembre, representantes de los gobiernos de Dinamarca, EE. UU. y otros, junto a la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) y la industria eólica marina se reunieron en un evento público en Nueva York para discutir cómo desatar el potencial de la energía eólica marina.

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha realizado una serie de previsiones. En ellas, explican que necesitarán 2.000 GW de capacidad eólica marina instalada para mantener el objetivo de limitar la temperatura global a 1,5 °C. De esta manera, se podrá alcanzar el cero neto para 2050. Sin embargo, la capacidad eólica marina instalada a nivel mundial solo totalizó 57 GW en 2021.

Participantes de la Alianza eólica marina

Esta es la razón por la que IRENA, GWEC y el Gobierno de Dinamarca están creando una nueva Alianza Eólica Global Offshore (GOWA) cuya ambición es crear una fuerza impulsora global para la adopción de la energía eólica marina. El evento de ayer fue una ocasión para que los socios de GOWA presentaran las ambiciones y visiones de la Alianza e invitaran a nuevos socios del sector público y privado a unirse.

Dan Jørgensen, ministro danés de Clima, Energía y Servicios Públicos, afirma que un aumento masivo de la energía eólica marina es clave para combatir el cambio climático. Lo óptimo sería eliminar gradualmente los combustibles fósiles y fortalecer la seguridad energética. Indica además que sector público y privado deben trabajar juntos, así como países y regiones. La Global Offshore Wind Alliance aspira a ser una plataforma con esa precisa finalidad.

Dinamarca cuenta con un importante currículum en cuanto a energías renovables. habiendo sido hogar del primer parque eólico marino del mundo en 1991. Por su parte,  EE. UU. tiene la intención de convertirse en miembro cuando se lance formalmente a finales de este año. Las autoridades climáticas estadounidenses reconocen el valor de la cooperación global en energía eólica marina y la necesidad crítica de que cada país haga su parte para abordar la crisis climática, tal y como afirma su portavoz. “Esperamos que muchos otros también se unan a nosotros. Es a través de la colaboración que podemos construir un futuro más sostenible para todos”.

El ministro noruego de Petróleo y Energía, Terje Aasland, sostiene que Global Offshore Wind Alliance puede acelerar el desarrollo de la energía eólica marina a nivel mundial. Noruega tiene grandes ambiciones para la energía eólica marina. Noruega cuenta además con experiencia marítima y de petróleo y gas en alta mar. Es por ello por lo que sus empresas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de la energía eólica marina flotante.

Fuente: https://w3.windfair.net/

También te puede interesar:

0