
Iberdrola, la compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán, ha suscrito un acuerdo con el grupo suizo Energy Infrastructure Partners (EIP). El 49% del parque eólico marino Wikinger pertenece ahora a la empresa suiza, antes propiedad de Iberdrola. La instalación, ubicada en aguas alemanas del Mar Báltico, ha sido vendida por 700 millones de euros. La operación significa la entrada de un nuevo socio en dicha instalación renovable, instalación de la cual que Iberdrola seguirá manteniendo una participación mayoritaria del 51%.
Según Iberdrola, el valor total del parque eólico marino Wikinger se eleva a una cifra estimada de 1.425 millones de euros. La empresa española seguirá manteniendo el control y la gestión del activo en un 51%, mantendrá su préstamo de servicios de operación y mantenimiento y demás servicios corporativos a la sociedad participante actual. Energy Infrastructure Partners (EIP), la nueva asociada de Iberdrola, es una compañía suiza dedicada las inversiones en infraestructuras.
El parque eólico marino de Wikinger
El parque eólico marino de Wikinger (350 MW) fue inaugurado en octubre del 2918 en el estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Desde entonces, aporta a la red eléctrica alemana energía suficiente como para cubrir aproximadamente 350.000 hogares. El parque eólico marino Wikinger supuso la entrada de Iberdrola en el mercado eléctrico de Alemania. Además, el parque se alza como la primera instalación de energía eólica marina diseñada y operada al cien por cien por una empresa española.
Al igual, Navantia y Windar, empresas de nacionalidad española, han participado en la construcción de este parque eólico marino. Ambas se han encargado de la fabricación de las cimentaciones de la infraestructura: 280 pilares que sustentan el peso del parque. La subestación marina Andalucía, de 8.500 toneladas de peso, fue construida por Navantia en su sede en Puerto Real, en Cádiz. Por su parte, Siemens Gamesa fue la encargada de la fabricación de las 70 turbinas del parque Wikinger.
Iberdrola en la eólica marina
Los datos de Iberdrola correspondientes al final del pasado junio revelan que la compañía contaba con unos valores de potencia marina correspondientes a casi 1.300 megavatios. A esa misma fecha, declara 3.000 megavatios en construcción, otros 4.000 asegurados y una amplia cartera de proyectos en desarrollo.
En estos momentos, la compañía cuenta con otros dos parques eólicos marinos en funcionamiento. El primero de ellos es West of Duddon Sands, puesto en funcionamiento en el año 2017. El otro es East Anglia One, abierto en 2020 y ambos se encuentran en el Reino Unido.
En lo que respecta a Estados Unidos, Iberdrola ha comenzado a ponerse también manos a la obra. Frente a las costas de Massachusetts, la compañía está promoviendo el parque eólico marino Vineyard Wind, de ochocientos megavatios de potencia. Se estima que la infraestructura podrá abastecer ampliamente las necesidades energéticas de un millón de hogares.
En cuanto al resto de alemania, el grupo ha comenzado la construcción de Baltic Eagle, que como su nombre bien indica, se encuentra ubicada en el Ártico. Este cuenta con una potencia total de 476 megavatios (MW). Por su parte, de cara al próximo año, Iberdrola tiene previsto iniciar la construcción de Windanker, que contará con 308 megavatios (MW) de potencia. Además, también se han previsto proyectos en aguas francesas. Saint-Brieuc entrará en operación el próximo 2023 y contará con una potencia de 496 megavatios (MW). Su ubicación se establecerá frente a la costa de la Bretaña francesa, 20 kilómetros mar adentro.
Iberdrola cuenta con proyectos de energía eólica marina en diferentes fases de desarrollo en una gran amplia carta de países: desde Reino Unido a Estados Unidos, pasando por Irlanda y Suecia. Además, cuenta también con una cartera de desarrollo en expansión en países como Japón, Taiwán, Filipinas y Corea del Sur.
Energy Infrastructure Partners
Fundada en 2014, la compañía suiza de inversiones en infraestructuras energéticas nació como un proyecto conjunto entre los socios gerentes y Credit Suisse. En 2020, solo seis años más tarde, la empresa obtuvo la licencia para ejercer como administrador de activos colectivos de la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma). Bajo gestión de inversores institucionales en Suiza, Europa y Asia, el fondo afirma disponer de un capital equivalente a cinco mil millones de francos suizos.
La compañía se haría, hace solo unos meses, con el 25% de Repsol Renovables, a cambio de 905 millones de euros. Además, el fondo también ha comprado una participación del 49% en la cartera fotovoltaica solar en Italia (65 megavatios) y Eslovaquia (35 megavatios) de ContourGlobal, así como una participación mayoritaria en un proyecto sueco de construcción de granjas eólicas onshore de 475 megavatios (MW).
Fuente: Energías Renovables
También te puede interesar:
- El puerto de Las Palmas apuesta por la eólica offshore
- Cobra se convierte en el mayor promotor de eólica marina en España
SEP
2022