Noticias del sector

Pionero aerogenerador flotante en España

La empresa pública BiMEP ha firmado un acuerdo junto con la empresa de ingeniería Saitec, para desarrollar un novedoso proyecto piloto. Este, está centrado en la instalación cerca de la costa vasca de una innovadora plataforma con un aerogenerador flotante de 2 megavatios (MW), denominado ‘Proyecto Piloto DemoSATH’.

Se espera que el proyecto finalice a lo largo del próximo año, con la instalación del aerogenerador flotante en condiciones marinas reales, en aguas pertenecientes a la zona de ensayos de BiMEP.

A través de las infraestructuras eléctricas submarinas, la energía eléctrica generada, se trasladará a la tierra; para ser posteriormente inyectada a la red de distribución.

Según informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ‘DemoSATH’ es el primer prototipo a escala real de una infraestructura eólica marina flotante conectada a red en España. El aerogenerador, cuya ubicación será a 2 millas de la costa vasca, consta de una base de hormigón flotante y un aerogenerador de 2 MW, y se colocará sobre una plataforma de 30×64 metros.

Gracias a este tipo de tecnologías flotantes, se podrá reducir el número de materiales utilizados para la implantación de aerogeneradores marinos. Además, permite combinar las técnicas de transporte por mar y montaje, con la logística marítima convencional.

El desarrollo de este prototipo ha contado con una ayuda de casi 2 millones de euros de fondos europeos bajo el programa ‘Horizon 2020’. Del mismo modo, cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial y del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación.

Impulso a la eólica marina en España.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico destacó que el impulso de la energía eólica marina es “clave en el proceso de transición hacia la neutralidad climática”.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera, considera que el proyecto de Ley de Cambio Climático supone un impulso para el desarrollo de las energías renovables. Para ello, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, se centra en impulsar las energías del mar, reduciendo así los costes asociados a su instalación y desarrollo.

De este modo, gracias a la disponibilidad de aguas marinas con elevada profundidad, y a los grandes niveles de competitividad existentes; se considera que España tiene un gran potencial en el sector de la energía eólica marina.

La eólica marina en la UE y en el mundo

Europa ya es líder en potencia eólica marina a nivel mundial con 22 gigavatios (GW) instalados a finales de 2019, frente a los 6 GW del resto del mundo. El desarrollo de este tipo de tecnologías, suponen una gran oportunidad para alcanzar la recuperación verde de España y de la Unión Europea.

Dentro del Pacto Verde Europeo, se tiene en cuenta la importancia de aumentar la producción de energía eólica marina. Del mismo modo, se reconoce el papel crucial que desempeñará la economía azul sostenible y la gestión del espacio marino; todo ello, con el objetivo principal de facilitar el acceso a las energías renovables marinas.

Por otro lado, el Plan Estratégico Europeo en Tecnologías Energéticas (SETPlan), contempla consolidar el liderazgo global de la Unión Europea en energía eólica marina. Para ello, se considera el desarrollo de plataformas de energía eólica flotante como una de las acciones principales.

 

0