
Desde hace unos 25 años, en España se ha producido un desarrollo constante de la energía eólica. Esto facilita que hoy en día dispongamos de más de 27.000 MW de potencia de esta tecnología que genera más de la quinta parte de la electricidad. Sin embargo, para afrontar la emergencia climática actual, es necesario instalar más de 20.000 MW nuevos. En este escenario, la Px1NME afirma que lo mejor no es construir nuevos parques eólicos en zonas sensibles, sino apostar por la repotenciación de los parques eólicos marinos.
Los parques marinos, la gran alternativa
La Plataforma reconoce que la implantación de energía eólica ha ido acompañada de un importante desarrollo de la industria asociada a ella. Así, en el conjunto de su cadena de valor se ha generado bastante empleo, también en zonas rurales.
No obstante, esta considera que el nuevo despliegue de parques eólicos, enmarcado en los objetivos recogidos en el PNIEC, debe hacerse teniendo en cuenta los impactos y conflictos que puede generar. Especialmente en las seis comunidades autónomas (Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Navarra) que suman el 83% de la potencia total instalada.
Señala, asimismo, que ante la penetración de energías renovables, “esperemos que mucha de ella de forma distribuida y con autoconsumo”, resulta necesario desarrollar también esquemas técnicos de soporte de la red eléctrica.
“Se podría plantear un diseño de parques eólicos con capacidad clara de hacer de soporte de la red eléctrica”, dice.
“Pensamos en algunos entornos eólicos, del orden de una decena, que confluyan en subestaciones de conexión a la red eléctrica en las cuales haya esa capacidad de mantener frecuencia y tensión, soportando las alteraciones que se dan en la red, tanto la presencia de “energía reactiva”, como “huecos de tensión” u otros fenómenos”.
Para ello, añade, “hay que plantear también la necesidad, en zonas próximas a ellos, de una combinación con sistemas hidráulicos, incluidos los de bombeo, o de otras tecnologías renovables”.
Ámbitos a tener en cuenta en los parques eólicos
Los nuevos desarrollos eólicos deberían disminuir la presión sobre zonas donde haya un elevado riesgo de afección a aves y murciélagos o en las que ya existan muchos parques que estén próximos a poblaciones.
Se trataría de seleccionar muy bien los emplazamientos de los nuevos parques, así como reducirlos al mínimo en zonas ya saturadas o que tengan valores ambientales considerables. De acuerdo con la Plataforma, este planteamiento podría llevarse a cabo más fácilmente, manteniendo los objetivos de potencia total.
Para ello, se debería actuar en tres ámbitos: la repotenciación de parques eólicos antiguos, la concentración de nueva potencia en zonas de mucho recurso eólico y amplio territorio donde la afección a los valores naturales sea menor y el desarrollo ordenado de parques eólicos marinos.
Repotenciación de los parques eólicos marinos
En España hay 27.500 MW de potencia eólica instalada. De ellos, algo más de 8.000 MW, están en parques eólicos antiguos, donde las máquinas son de potencia unitaria de 1.000 kW o inferior.
Asimismo, estos están amortizados y los aerogeneradores, de acuerdo con la Plataforma, “no son ni muy eficientes ni dan buena respuesta a las distorsiones de la red, por ejemplo, frente a los “huecos de tensión”. Se podrían sustituir esos antiguos aerogeneradores por otros de nuevo diseño y más potencia; es decir por repotenciar parques eólicos antiguos, en territorios ya ocupados”.
En la actualidad, se están instalando en tierra aerogeneradores de 3,5 MW de potencia unitaria. Hay algún parque propuesto con aerogeneradores de 6 MW. Si se avanza en la repotenciación, se debería pensar en que hacia el año 2040 toda la eólica tendrá de media aerogeneradores de 3,5 MW o incluso una potencia mayor.
“Si pensamos que en tierra debiera haber en total unos 40.000 MW instalados, deberíamos ponernos como objetivo que fuera con más o menos 10.000 aerogeneradores, la mitad de los actuales”, señalan desde la Plataforma.
Requisitos
“Es preciso estudiar aspectos medioambientales de ese cambio de aerogeneradores” ya que los nuevos aerogeneradores, al dejar un espacio libre mayor bajo ellos, quizás de 60 m o incluso más, posiblemente tuvieran menos incidencia sobre pájaros, murciélagos y aves esteparias. Así, la cuestión está en ver cómo afectarían a grandes planeadores, por ejemplo, buitres.
En su opinión, la repotenciación debería empezar con los parques que tienen aerogeneradores de potencia unitaria igual o menor a 1.000 kW, de los que hay una potencia instalada de algo más de 8.000 MW, con unos 15.000 molinos.
“Se podría ir a unos 5.000 aerogeneradores que supusieran una potencia instalada de 16.000 MW, el doble de la actual”, señalan.
Una segunda fase de la repotenciación sería pensar en los parques con aerogeneradores de potencia unitaria entre 1.000 y 2.000 kW. Estos suponen cerca de las dos terceras partes de la potencia instalada, más de 15.000 MW, con cerca de 10.000 aerogeneradores. Podrían convertirse en 30.000 MW y menos de 8.000 máquinas. Sería una operación a realizar en la segunda mitad de la actual década y primeros años de la próxima.
Fuente: Energías Renovables. El periodismo de las energías limpias.
JUN
2021