
Ocho importantes mercados emergentes poseen un potencial de la eólica marina que triplica la capacidad instalada de generación de electricidad de la Unión Europea, según un estudio del Banco Mundial (BM). Brasil, India, Marruecos, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Turquía y Vietnam cuentan, para esta forma de generación, con potencialidades de 3,1 teravatios (TW). Más de mil gigavatios (GW) para el caso de los enclaves fijos mientras que para los proyectos flotantes la cifra superaría los dos mil GW.
Expansión y desarrollo
El análisis titulado ‘Globalización: expansión de la energía eólica marina en los mercados emergentes’, estudia áreas costa afuera dentro de los 200 kilómetros del litoral de cada país.
Algunos países como India, Sri Lanka y Turquía, tienen un potencial eólico marino fijo significativo en aguas poco profundas. Por otro lado, Filipinas y Sudáfrica requieren cimientos flotantes para tener en cuenta profundidades más altas, hasta mil metros.
El informe se basa en el establecimiento de un nuevo programa del Grupo del BM. Tiene como objetivo acelerar la expansión de la energía eólica marina en los países en desarrollo. Además, pretenden proporcionar asistencia técnica para que puedan estos evaluar su potencial y desarrollar una cartera de proyectos listos para la inversión.
Según el analisis, la energía eólica marina ahora representa cerca de 26 mil millones de dólares en inversiones anuales, el 8% del total invertido en energía limpia. Dicha proporción aumentará dramáticamente. Se traducirá en un estimado de 700 mil millones de dólares en inversiones para 190 GW de capacidad instalada para 2030, agregó el BM.
Esta industria, mostró asimismo la investigación, creció casi cinco veces desde 2011, con 23 GW instalados a fines de 2018. Un gran volumen de proyectos planificados se encuentra en Europa, China y Estados Unidos. Sin embargo, también hay un potencial significativo en los mercados emergentes.
Para países como Vietnam, que ahora tiene una capacidad instalada de poco más de 40 GW (menos del 10% de sus 475 de potencial de la eólica marina fija y flotante), esto representa una oportunidad significativa para proyectos a gran escala ubicados cerca de áreas de alta demanda energética, consideró el BM.
La construcción eólica marina es más compleja y requiere más tiempo
El desarrollo de un parque eólico marino requiere entre cinco y diez años y demanda entre 10 y 50 millones de dólares en costos de desarrollo y planificación anticipada para vincular la energía generada a la red eléctrica en tierra.
También, los gastos de capital pueden ir más allá de dos mil millones de dólares e implicar riesgos asociados con la complejidad de la construcción, lo que requiere un financiamiento innovador, como la gestión de proyectos.
Fuente: REVE
NOV
2019