Noticias del sector

Prototipos españoles punteros en energía eólica

En cuanto a prototipos de energía eólica, España se encuentra a la cabeza de manera sobresaliente. La energía eólica se posiciona por fin como la primera fuente de electricidad en España. Tras ocho años, una energía renovable logra superar a la nuclear.

David Carrascosa es Chief Operations Officer de SAITEC Offshore, una de las empresas destacables en cuanto a prototipos de energía eólica. Según explica   “no hay ningún secreto por el cual España esté tan bien posicionada en esta tecnología”. El motivo es que “en España hay empresas de ingeniería muy válidas y con mucha actividad innovadora. Si nos fijamos en el número de proyectos con financiación europea, te sorprendería ver cuál es porcentaje de proyectos financiados en España. Son muchos más de los que nos corresponderían por habitante”, señala.

Más allá del talento, España tiene también una ventaja competitiva en la disponibilidad de bancos de ensayos. “Contamos con varios centros de investigación, como el tanque de oleaje del Instituto de Hidráulica de Cantabria o el Canal del Pardo en Madrid. No muchos países cuentan con este tipo de infraestructuras. Además, contamos no con uno, sino con dos plataformas de pruebas a gran escala en aguas abiertas. Estas son BIMEP y PLOCAN. Todo eso hace que se genere una llamada a innovar, al menos en las fases más iniciales”

prototipos energia eólica españa puntera

Los prototipos españoles de energía eólica más prometedores

Saitec Offshore

El de SAITEC Offshore es sin duda uno de los prototipos de energía eólica más avanzados a nivel de desarrollo. Destaca, sobre todo, porque se encuentra en plena puesta en marcha de un prototipo de energía eólica a escala real. Este prototipo monta un aerogenerador de 2 megavatios, pequeño para lo que se instalará en esta década. Lo más frecuente será encontrarse con aerogeneradores de unos 15 megavatios. De igual manera, no deja de ser un aerogenerador de escala comercial. Esto permite realizar pruebas en condiciones reales de operación.

Recientemente SAITEC ha puesto a flote el prototipo en el puerto de Bilbao. Ahora, espera transportarlo hasta la ubicación final de pruebas. Este notorio paso se desarrollará en BIMEP, y se espera que comience a lo largo del mes de septiembre. Además, la empresa cuenta ya con un diseño para aerogeneradores de 15 megavatios con un nivel de detalle muy alto. También han presentados dos proyectos para construir parques piloto en la costa Vasca y la costa Brava.

X1 Wind

El concepto PivotBuoy de la empresa X1 Wind es otro de los conceptos más prometedores. Al igual que SAITEC, se encuentra actualmente en pleno proceso de puesta en marcha de su prototipo de energía eólica. Por su parte, este se trata de un proyecto de una escala menor. Consiste en un protipo de 225 kilovatios de potencia con una característica bastante particular: el aerogenerador trabaja a sotavento. Esto significa que el viento incide por detrás de la góndola (nacelle en inglés), al contrario que los diseños comunes en la industria.

X1 Wind también tiene a flote su prototipo de energía eólica, que ya está listo para llevar a la ubicación final en PLOCAN. Además, la empresa está actualmente trabajando en un diseño para aerogeneradores de 6 megavatios.

EnerOcean

El prototipo de energía eólica W2Power de la empresa EnerOcean fue en su momento la primera plataforma eólica flotante de España. También se posicionó como la primera plataforma del mundo con dos turbinas. El prototipo contaba con dos aerogeneradores de 30 kW cada uno y completó de forma satisfactoria 4 meses de pruebas en la plataforma de ensayos PLOCAN. Su principal particularidad es la posibilidad de albergar dos turbinas.

Actualmente la empresa está inmersa en el reto de comercializar la tecnología. Para ello, cuenta con dos versiones diseñadas para potencias totales de 12 y 20 megavatios por plataforma. Han llegado a presentar también un proyecto para construir en Canarias dos parques eólicos de esta tecnología.

Pasar de la fase del prototipo de energía eólica a la fase comercial

Uno de los pasos más difíciles es dar el salto desde la fase de investigación a la fase comercial. Es decir, que se construya un parque a gran escala con alguna de estas tecnologías incipientes. “En ese sentido, nuestra apuesta desde SAITEC Offshore es apoyar el desarrollo de la eólica marina en varias vías. Por supuesto, tiene que haber subastas comerciales cuanto antes, pero un proyecto comercial conlleva muchos años de desarrollo, instalación y construcción” comenta David, haciendo referencia a la Hoja de ruta 2030 fijada por el Ministerio. Para este año, España tiene el objetivo de tener 3 gigavatios de eólica marina en operación.

“Desde SAITEC Offshore pensamos que en paralelo se deben impulsar subastas precomerciales. Es decir, financiar proyectos más pequeños, de unos 50MW, mediante una tarifa específica. Esto permite una tramitación y una construcción mucho más rápida, tener a la cadena de suministro parada y evitar que la integración de la eólica marina en nuestro país sea de 0 a 100. Sería un paso intermedio para que todos los agentes implicados como las administraciones, los pescadores, las organizaciones ecologistas, etc. puedan ir adaptándose y conociendo la tecnología”

Por el momento, los siguientes pasos que ha anunciado el Ministerio en eólica marina son la publicación del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Dicho plan identificará las zonas de instalación este tipo de parques, y la celebración de la primera subasta de eólica marina a principios de 2023.

0