
El puerto de Santander ha anunciado la instalación de un prototipo de plataforma eólica flotante en la zona de fondeo del puerto cántabro durante el primer trimestre del próximo año. El director Técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Tomás Romagosa, ha informado que el enclave cántabro ha hecho oficial este proyecto en el transcurso de la jornada sobre eólica offshore que ha celebrado la AEE.
En este sentido, Romagosa ha destacado que el puerto de Santander ya tiene el proyecto tramitado y cuenta con todos los permisos. Usará la solución de plataforma de Saitec Offshore, que puede ser replicada por otras autoridades portuarias españolas.
En este sentido, la Autoridad Portuaria de Tenerife también está trabajando en dos alternativas de energía eólica, según ha señalado Romagosa. “La primera de ellas es un parque eólico, en la zona de fondeo, de eólica marina fija, pero fuera del dique del puerto, con 50 megavatios de potencia”. La segunda propuesta del puerto de Tenerife “es una plataforma flotante al estilo de la del puerto de Santander que se instalaría en el puerto de Granadilla”. Además, el director técnico de la AEE ha recordado la iniciativa del puerto de Valencia, que instalará un parque eólico en sus diques.
La eólica marina, una de las mejores alternativas para el crecimiento sostenible
En el transcurso de la jornada se ha reivindicado a la eólica marina como una de las mejores alternativas para continuar con el crecimiento sostenible de las energías renovables en Europa, según el director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez. “Con ello, podemos cumplir así con los objetivos de descarbonización marcados para 2030 y 2050”, ha concluido.
La Asociación Empresarial Eólica ha insistido en la inclusión en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de unos objetivos específicos de eólica marina a 2030. Unos retos acordes con el potencial actual de la tecnología. Asimismo, ha reclamado la actualización de la normativa y regulación española respecto a esta energía.
La agrupación empresarial ha constatado que la utilización de soluciones flotantes para eólica offshore está adquiriendo cada vez mayor protagonismo. Así, permite la implantación de parques eólicos en zonas de gran profundidad (más de 60 metros). La eólica flotante multiplica varias veces el potencial energético de esta forma de energía. Se debe a que obtiene un mejor aprovechamiento del recurso eólico y factores de capacidad mucho más elevados, según AEE.
El coste de la eólica marina flotante se está reduciendo progresivamente, según la asociación. Hasta el punto que se prevé que la eólica offshore alcance en los próximos años a la eólica terrestre en cuanto a nueva potencia instalada”.
Fuente: el Mercantil
NOV
2019