
La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao redobla su apuesta para convertirse en el “faro de la energía verde” de todo el sistema estatal. Lo hará con la puesta en marcha de un proyecto para la instalación de energía renovable en el puerto de Ferrol y su posterior suministro a empresas relacionadas con la actividad en sus muelles.
Para llevarlo a cabo, el organismo invertirá unos 35 millones en cinco años. El proyecto cuenta con el aval de la Xunta, que ha preseleccionado la iniciativa para optar al Fondo de Transición Justa.
Reganosa actuará además como gestor del sistema y el Instituto Tecnológico de Galicia asumirá tareas de monitorización y control inteligente.
De esta manera, el puerto de Ferrol promueve la creación de un “ecosistema energético innovador” que será “vector de descarbonización de la economía y garantía de suministro a un precio competitivo”.
Se espera que el proyecto cree unos 120 empleos, ya sean directos o indirectos. Entre los socios del proyecto, está la propia Reganosa, Enerfin, Galenergy, Quantum, Univergy, EMSC y Elytt.
Los socios del proyecto
Así, según se ha explicado en la presentación del proyecto:
- Enerfin construirá en el puerto exterior una planta de generación fotovoltaica y otra vinculada de producción de hidrógeno renovable para consumo industrial.
- Galenergy, levantará una planta de producción de hidrógeno para “aplicaciones de acero verde”
- Quantum y Univergy serán los encargados de generar y dispensar hidrógeno verde para posibles aplicaciones en operaciones logísticas del puerto, de movilidad y de “cold ironing” cero emisiones en los muelles interiores.
- EMSC y Elytt trabajan en el desarrollo de una instalación de tratamiento de agua de mar. Esta se suministrará a plantas de producción de hidrógeno.
- Reganosa Servicios será el gestor energético del proyecto. Además, en colaboración con la Autoridad Portuaria, diseñará la infraestructura eléctrica necesaria para alimentar y distribuir la energía a los distintos agentes que se componen este “hub” energético.
Instalación de tratamiento de agua de mar
“Siempre dijimos que creemos en una transición energética justa y ordenada, que se produzca a un ritmo adecuado en el que se pueda acompañar de manera efectiva a los territorios concernidos, pero también que estábamos trabajando a fondo para convertirnos en un faro de la energía verde”, explica el presidente del puerto, Francisco Barea, que subraya el carácter pionero de una iniciativa que, junto con “empresas de primer nivel”, supone “un paso decisivo para la descarbonización de toda nuestra actividad y concesiones”.
En ese sentido, indica que el desarrollo del proyecto va a suponer una “garantía de suministro a un precio competitivo para todas estas compañías, algo de vital importancia en un contexto internacional tan inestable como el que nos está tocando vivir”.
Según ha afirmado la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, existen otras tres iniciativas renovables:
- Forestal del Atlántico, centrada en la producción de metanol verde en el marco de “Triskelion”. Se invertirán 130 millones
- Nervión Naval-Offshore. Se trata de una planta de ensamblaje de estructuras para la eólica marina en el puerto exterior. El presupuesto ronda los 25 millones
- Windar Renovables y Navantia-Seanergies invertirán 36 millones en una nueva fábrica de monopiles XXL en el astillero de Fene.
“No solo estamos favoreciendo la descarbonización de la economía, sino fomentando la captación de inversiones y la creación de empleo estable y de calidad en una zona realmente necesitada de ello”, aseguró Barea. Por su parte, el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, destaca que el proyecto principal, así como los que se están tramitando en concesiones del Puerto, permitirán generar “todo un ecosistema en torno a las energías renovables y la transformación sostenible de todo el tejido empresarial”.
“Además de garantizar el proceso de descarbonización”, aseguró, “se garantizará que las empresas que operan en la zona portuaria puedan acceder a una energía renovable, competitiva, limpia y que les sirva para hacer frente a sus retos industriales y energéticos”, es decir, añadió, “anclar proyectos industriales vinculados a la sostenibilidad y a un precio energético competitivo”.
Fuente: Quincemil
También puede interesarte:
- La eólica española afronta cinco meses clave para posicionar al país a escala mundial
- El Ministerio prepara 200 millones de euros en ayudas a “proyectos piloto y plataformas de ensayo de renovables marinas”
AGO
2022