Noticias del sector

El puerto de Las Palmas apuesta por la eólica offshore

INECO, ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha recibido esta semana el encargo de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP) para la elaboración de los pliegos que regirán el otorgamiento de concesión de dominio público del Puerto.

Constará de 111.440 metros cuadrados con posibilidad de una segunda parcela de 7.380 metros cuadrados. Su ubicación tendrá lugar en el “Centro de reparación de elementos ‘offshore’ de energías renovables y actividades auxiliares y accesorias”.

Según apunta el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, con este encargo a INECO se cumple con al acuerdo del Consejo de Administración. Este tuvo lugar el pasado mes de mayo y se marca como horizonte este año 2022 para la convocatoria del concurso público, entre octubre y noviembre.

“Este gran centro de instalación, ensamblaje y reparación de elementos offshore eólico en aguas profundas que impulsamos desde la Autoridad Portuaria trasciende al puerto de Las Palmas”, explica Ibarra.

“Una superficie de estas dimensiones, sin elementos verticales que obstaculicen las maniobras y con línea de atraque propia, además de sus condiciones de calado, resguardada del viento y con una potente industria de reparación naval en el mismo entorno, es una fortaleza incuestionable para el desarrollo de esta actividad; se trata de un verdadero proyecto de país sobre sostenibilidad y autosuficiencia energética”.

Los pliegos sobre los que ya trabaja INECO deberán valorar la aportación de nuevos tráficos, medios, maquinaria y sistemas de gestión. Estos deben mejorar la oferta comercial global del Puerto de Las Palmas en aquellas actividades y servicios que resulten adaptados tanto a las características de la zona, como a las necesidades operativas del puerto y su posición competitiva.

Puerto hub de tecnología eólica offshore

Dentro de las directrices plateadas por la Unión Europea en materia energética, se establece el 55% de la electricidad producida por los países miembros debe ser renovable. De ahí las estimaciones sitúan en un 30% la electricidad generada por fuentes eólicas y, un 7% por fuentes eólicas marinas.

Aunque el potencial de la energía eólica marina fija está condicionado por la profundidad del agua y las condiciones del fondo marino, la energía eólica marina flotante permite superar estas limitaciones, lo que la convierte en una tecnología potencialmente revolucionaria.

El mercado de la energía eólica marina está viviendo un momento único.

La transición hacia una economía neutra en carbono, es uno de los objetivos clave del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Para lograrlo, es imprescindible el uso de energías renovables, como la que se puede dar en Canarias.

Además, la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar en España cuenta busca implantar instalaciones de generación energética con una capacidad de 1,3 gigavatios de energía eólica marina en 2030, esto supondrá 3.900 aerogeneradores.

El Pacto Verde Europeo

Aunque queda mucho desarrollo de la tecnología que permita todo lo anterior, el Pacto Verde Europeo contiene la visión estratégica europea a largo plazo. El objetivo es alcanzar una economía competitiva, inclusiva y climáticamente neutra en 2050 y reconoce que “la economía azul sostenible tendrá que desempeñar un papel crucial” para lograr este objetivo.

Es por ello necesario ponerse manos a la obra para poder conseguir estos hitos la próxima década.

Canarias tiene todos los elementos para convertirse en un referente en este sector, lo que impulsaría su tejido industrial, generaría numerosos puestos de trabajo y un importante crecimiento en la región.

Así, la instalación de un centro de fabricación y ensamblado de estructuras para la energía eólica marina flotante en el puerto de Las Palmas permitiría el desarrollo de un hub de esta tecnología en el mismo.

También puede interesarte:

Fuente: Puente de Mando

0