Noticias del sector

La revolución de la energía renovable

La energía renovable emplea hoy al doble de personas que la industria petrolera. La Agencia Internacional de la Energía Renovable estima que la fotovoltaica, la eólica, la biomasa y otras fuentes limpias dan trabajo a más de once millones de personas. Así, el sector eólico prevé instalar en los próximos cinco años más potencia eléctrica que la instalada por la nuclear los últimos 40.

Según la patronal europea del sector solar, entre el 2019 y el 2023, el mundo añadirá al parque fotovoltaico global entre 800 y 1.300 gigavatios más. Tras 60 años de historia, la nuclear tiene hoy 396 GW de potencia de generación. Es algo que parecía impensable hace un tiempo, cuando la potencia solar acumulada en todo el mundo no alcanzaba los 10 GW.  Entre los diez países con más potencia fotovoltaica conectada, hay de cuatro continentes: EE.UU, Corea, Australia o Alemania.

La revolución energética está emergiendo. Entre el 2010 y el 2017, el precio de los módulos solares ha caído un 80%. La Unión Española Fotovoltaica estima que entre el 2009 y el 2019, los costes se han reducido un 95%.

La caída en picado se ha debido sobre todo a la I+D, que ha reducido los costes de fabricación, distribución e instalación, a la par que ha incrementado la calidad del producto, su eficiencia y rentabilidad. Ya es más barato producir electricidad con el sol que hacerlo en una gran central de gas en muchas regiones del planeta. En España, una instalación para autoconsumo de 100 kilovatios puede amortizarse en cinco o seis años. Y como la vida útil de estas instalaciones supera los 25, sus beneficiarios dispondrán de electricidad gratuita durante dos décadas.

La adaptabilidad de las soluciones fotovoltaicas es otra de sus grandes virtudes. La energía renovable fotovoltaica puede materializarse en forma de grandes megaparques solares o como pequeñas instalaciones de autoconsumo doméstico, conectadas a red o aisladas. Y puede asentarse sobre el suelo, forrar fachadas, coronar las cubiertas de un aparcamiento, rematar el tejado de una casa de campo.

El futuro de la energía renovable eólica marina

la revolución de la energía renovable y la eólica flotante

El sector eólico instalará en cinco años más potencia que la nuclear en los últimos 40.

La energía renovable eólica, que ya atiende el 6% de la demanda mundial de electricidad, es la otra gran protagonista de esta revolución. Es protagonista en tierra, donde ya produce electricidad en muchas regiones del planeta a un coste que compite sin ayudas y gana al gas. Y protagonista en los mares, donde no sólo es ya toda una realidad (23.000 megavatios instalados mar adentro), sino que está a punto de abrir la mayor ventana de oportunidad energética del siglo.

Allí no pueden ser cimentados los aerogeneradores (dada la profundidad del agua), pero sí pueden operar sobre plataformas que flotan. Y la eólica flotante ya está aquí: la primera instalación fue inaugurada en el 2017. Aunque su coste por megavatio es aún elevado, las grandes economías ya han vuelto su mirada hacia esa mina, porque sus costes están cayendo a un fuerte ritmo y el recurso es formidable. Según la Agencia Internacional de la Energía, la eólica flotante puede abastecer varias veces la demanda de electricidad de varios mercados clave, “incluyendo Europa, EE.UU. y Japón”.

El Consejo Global de la Energía Eólica acaba de publicar un informe en el que analiza las “perspectivas del mercado eólico marino global”. El más conservador de los supuestos manejados estima que en 10 años se instalarán 165.000 megavatios de potencia en el mar. La energía renovable eólica marina se postula como energía renovable de base porque su producción es muy estable y constante, de modo que está llamada a sustituir al carbón, el gas y la nuclear, las fuentes que tradicionalmente han respaldado los sistemas eléctricos.

Fuente: La Vanguardia

0