
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del gobierno, ha destacado el potencial de España en eólica marina. Ribera, que también es ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, compareció en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros Extraordinario en La Moncloa.
La ministra y vicepresidenta tercera, se postuló sobre la fiscalidad de actividades medioambientales. Así, alegó que considera “difícil” abrir un debate sobre el incremento de los impuestos en cuestiones medioambientales.
Ribera sobre el potencial de España en eólica marina
Este viernes 20 de mayo, Teresa Ribera ha hablado sobre el papel de España en materia de energías marinas, concretamente en la eólica marina. Ahí, destacó el potencial con el que cuenta nuestro país.
También recalcó el objetivo presente para dentro de ocho años. El cumplimiento de dicho objetivo pasa porque en 2030 se hayan instalado entre uno y tres gigavatios (GW) de energía a partir de tecnología de eólica marina.
“Junto con Dinamarca y Alemania, somos los tres países europeos con mayor concentración de inversión tanto pública como privada en I+D+i en energía eólica”. Estas fueron las palabras de Ribera sobre el futuro de las energías renovables.
La ministra también ha recordado que la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) consiguió duplicar la cifra objetivo para 2021. En 2019 se había establecido un objetivo para la potencia eólica “offshore” a nivel mundial, y el resultado fue superado con creces dos años después.
El objetivo había sido planteado para el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático. A día de hoy, las cifras planteadas para los objetivos venideros son de 380 GW para 2030 y de 2000 GW para 2050.
Viabilidad comercial para la eólica marina en España
Ribera ha afirmado que desde el Gobierno se pretende “aprovechar las condiciones que presenta España”. Nuestro país tiene una buena capacidad de despliegue para la eólica marina.
“Entre las energías de origen marino, la eólica marina es la que a fecha de hoy tiene mayor potencial. España es un líder mundial en el contexto industrial en materia de energía eólica, con 28,8 GW de potencia instalada y con un peso específico muy importante en el conjunto de la cadena de valor de producción de bienes de equipo para la eólica ‘offshore’”.
Sin embargo, es necesario un impulso y un desarrollo tecnológico que la convierta en una energía “comercialmente viable, junto con otras energías del mar”. Otras energías que cuentan con esta característica son por ejemplo, las generadas por las corrientes o la fotovoltaica flotante.
Existe para ello, una hoja de ruta de la eólica marina y energías del mar, publicada en diciembre del año pasado. Para su correcto desarrollo, se requerirán planes específicos para dichas energías. Se moverán, por tanto, un volumen de recursos “muy importante”.
Cabe destacar igualmente, que la economía azul genera un 5% de empleo y 3% del PIB, y el sector marítimo ofrece un millón de puestos de trabajo y 33.000 millones de euros. Estas cifras fueron recordadas por Ribera en su comparecencia.
Impuestos medioambientales
La ministra fue preguntada acerca de materia fiscal e impuestos medioambientales. En cuanto a si se aumentarán los impuestos para costear las medidas para paliar el cambio climático, Ribera contestó que “es difícil plantear un debate de incremento de la presión fiscal”.
La vicepresidenta tercera ha reconocido la existencia de “llamadas reiteradas” de organismos internacionales para “elevar la presión fiscal en España”. Recalcó también que dicha presión “sigue estando muy por debajo de la presión media en los países de la OCDE”.
Un apunte importante de la ministra fue el de que el reparto de los costes “no puede ser injusta”. Durante la etapa de transición para adoptar medidas contra el cambio climático, no pueden cargarse los costes “sobre aquellos que tienen menos capacidad de adaptación”.
Aunque las medidas sean beneficiosas a nivel macroeconómico, la ministra recalcó que “no puede recaer sobre las pymes y tampoco de forma desproporcionada sobre la clase media, quiero transmitir un mensaje de tranquilidad”.
Fuente: Europapress
También te puede interesar:
- Nuevo hito para la eólica flotante en Bizkaia
- La inversión global acumulada en eólica marina alcanzará el billón de dólares en 2031
MAY
2022