
Según apuntan ya distintas firmas de análisis, como JP Morgan o Citi, desde la fusión en 2016 de la división eólica del conglomerado alemán que da el primer nombre a la compañía y el fabricante de aerogeneradores español que le sigue, Siemens Gamesa está inmersa en un proceso de reestructuración que avanza hacia conseguir “una cuota del 50%” del mercado global de los aerogeneradores instalados en el mar.
En el 2019, la compañía logró obtener el 40% de la eólica marina. Por otro lado, en Europa, “el mercado más maduro con diferencia”, según la propia empresa, en el primer semestre de 2020, la cuota alcanzó el 70%.
Se trata de los aerogeneradores más grandes y rentables. Por ello, se espera “un crecimiento de la inversión de cerca del 20% al año en la próxima década” -según destaca JP Morgan.
Gracias a ello, Siemens Gamesa cuenta con la mejor expectativa económica de la industria, que ronda el 30% entre 2020 y 2023, y la mejora más profunda del margen operativo (el beneficio que consigue de 100 euros vendidos), de alrededor de 4,5 puntos porcentuales entre 2021 y 2023, del 3,8% al 8,4%, en línea con su plan estratégico. Según las previsiones del consenso de mercado que reúne FactSet, esto le permite situarse a tan sólo un punto de la rentabilidad de su principal rival y líder mundial, Vestas.
Siemens Gamesa apuesta por la eólica marina
El 11 de enero, Siemens Gamesa anunció el cierre de las plantas de de Somozas (La Coruña) y Cuenca y un ERE (expediente de regulación de empleo). Estas acciones afectarán a un máximo de 266 personas por motivos precisamente de “rentabilidad y competitividad”.
Apenas cuatro días antes, las acciones del fabricante de aerogeneradores habían conquistado máximos históricos, tras cotizar durante meses -suben un 200% desde el suelo del crash de marzo por la pandemia- el boom verde que han acelerado los fondos de recuperación económica europeos.
Mientras que Siemens Gamesa se ha enfocado en liderar el mercado de la energía eólica instalada en el mar; ha ido realizando diversos cierres y despidos en sus plantas de energía eólica terrestre.
“Su turbina líder en la industria, de 14 MW -con un rotor de un diámetro de 222 metros y palas de 108 metros- le permitirá mantener un objetivo de cuota de mercado de más del 50%”, asegura JP Morgan. El segmento offshore presenta “un crecimiento estructural”, añade un informe de Citi, donde se incide también en el “potencial” de estas instalaciones para “el hidrógeno verde”.
“Un mes después del lanzamiento, en mayo de 2020, del aerogenerador de 14 MW, el más grande que tenemos, anunciamos que se habían firmado ya 4,3 GW como suministrador preferente: 2,64 GW en EEUU, 1,4 en el Reino Unido y otros 300 MW en Taiwan”, inciden fuentes de Siemens Gamesa, que confirman que “comenzará a instalarse en 2024”.
Las palas de 100 metros, cerca del mar
Las fábricas donde se fabrican los aerogeneradores para las instalaciones en el mar de Siemens Gamesa se encuentran en Taichung (Taiwan), fuera de Europa, y, en el Viejo Continente, en Alborg (Dinamarca), Hull (Reino Unido), Cuxhaven (Alemania). Además, se están comenzando a contruir también en Le Havre (Francia).
“Todas cerca de puertos para poder trasladarlas y de donde hay más demanda [Alemania y Reino Unido son líderes]”, continúan. En algunas de ellas se producirá el molino de 14 MW y palas de 100 metros.
ENE
2021