Noticias del sector

El Gobierno de España convoca la primera subasta de energía renovable desde julio de 2017

El ministerio ha afirmado recientemente, que para cumplir con los objetivos de descarbonización asumidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), es esencial iniciar el calendario para la subasta de energía. 

La primera subasta de energía renovable desde 2017

El Ministerio de Transición Ecológica ha aprobado la resolución para convocar la primera subasta de renovables el próximo 26 de enero. Para ello, se ha establecido como objetivo los 3.000 MW, de los cuales se espera que al menos 1.000 MW sean fotovoltaicos y otros 1.000 MW de eólica terrestre. 

De este modo, según ha afirmado el ministerio, el inicio del calendario de subastas es indispensable para cumplir con los objetivos de descarbonización asumidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC),cuyo objetivo es instalar 60 GW renovables a lo largo de la próxima década. La subasta, que busca garantizar la rentabilidad suficiente como para favorecer las inversiones en proyectos de energía limpia, supone un encuentro clave para las empresas del sector. 

Por otro lado, es importante recordar que las últimas subastas celebradas en España se realizaron durante el Gobierno del PP, durante los años 2016 y 2017. El proceso, generó un sinfín de operaciones de compra-venta de activos y operaciones especulativas que ahora se tratan de evitar.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha explicado en la Comisión de Presupuestos del Congreso que las subastas se llevarán a cabo “con procesos garantistas y asumiendo que tenemos que conservar nuestro patrimonio natural y respetarlo en el reto del cambio climático”

El pasado fin de semana, el Gobierno ya publicó la orden ministerial que regula el primer mecanismo de subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo. Esto permitirá poner en marcha el calendario de subastas para los próximos cinco años.

Cómo ve la subasta el sector

En general, el proceso de subastas ha sido bien acogido en el sector energético aunque las grandes compañías eléctricas, como Endesa e Iberdrola, han manifestado públicamente que no las consideran necesarias. No obstante, ambas participarán en el proceso. En la subasta podrán participar las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.

Plazos y medidas

El plazo máximo de entrega de la energía comprometida en la subasta será de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica. Por su parte, las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos tendrán un plazo de 15 años.

Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).

Por otro lado, la resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional. 

Además, debe analizarse el impacto que pueda tener en lo referente a la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.

0