Noticias del sector

Estados Unidos da luz verde a Vineyard Wind, una superplanta de eólica marina

Después de muchos retrasos, el gobierno federal finalmente ha dado luz verde a Vineyard Wind, la megaconstrucción de energía eólica marina que va a construir Estados Unidos frente a la costa de Massachusetts. 

Este nuevo proyecto será 20 veces más grande que cualquier obra construida en el país norteamericano y tendrá una capacidad de generación de 800 megavatios.

El que será el tercer proyecto de energía eólica marina en Estados Unidos no ha estado libre de polémica. 

Por un lado, han existido complicaciones desde el inicio, ya que se encuentra a menos de 25 kilómetros de las islas de Martha’s Vineyard y Nantucket. En este sentido, ambas islas destacan por sus enormes y costosas casas vacacionales. 

Por otro lado, una vez superado ese obstáculo, la Administración de Trump, abiertamente hostil a la energía renovable, habría bloqueado la iniciativa.

Finalmente ha sido la Administración de Biden la que ha terminado la revisión ambiental y ha puesto en marcha esta megaconstrucción. 

Asimismo, esta megaconstrucción eclipsará al Block Island Wind, que actualmente es el parque de energía eólica marina más grande de Estados Unidos, con 30 megavatios

Vineyard Wind supondrá una inversión de 2.500 millones de euros y contará con 84 turbinas en alta mar. El objetivo de este proyecto es que la energía eólica marina desempeñe un papel fundamental en los planes estadounidenses para descarbonizar la producción de electricidad.

¿Qué alcance puede tener una megaconstrucción como Vineyard Wind?

Los estados densamente poblados a lo largo de la costa este de Estados Unidos a menudo no tienen buenos recursos renovables. 

Ante ello, Vineyard Wind contará con una potencia de 800 megavatios, con la que será capaz de atender las necesidades energéticas de más de 400.000 hogares y empresas de toda la mancomunidad de Massachusetts.

Asimismo, evitará la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale a retirar 325.000 vehículos de las carreteras.

Igualmente, durante la vida del proyecto se ahorrarán 3.700 millones de dólares en costes relacionados con la energía en la región de Nueva Inglaterra.

Por otro lado, el proyecto creará 3.600 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y reducirá las tarifas de electricidad en 1.400 millones de dólares en los primeros 20 años de operación.

España, dentro del proyecto

Los retrasos en la aprobación del proyecto, implican la subcontratación de la investigación y el desarrollo de energía eólica marina a Europa. 

Por su parte, Europa cuenta con experiencia en la construcción y operación de parques eólicos gigantes, algunos incluso mayores que Vineyard Wind.

Vineyard Wind será el primer proyecto de eólica marina en Estados Unidos de Iberdrola, que ha accedido al proyecto a través de Avangrid Renewables.

El complejo, cuya entrada en operación está prevista para 2023, será uno de los mayores parques eólicos de Iberdrola en el mundo.

Las energías renovables crecen considerablemente

Solo en 2020, las fuentes renovables crecieron más rápido que desde 1999, y no parece que este vaya a ser un hecho aislado. 

Ante estos datos, la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha afirmado que el crecimiento “excepcionalmente alto” en 2020 es “la nueva normalidad”.

Ese despegue de la energía solar y eólica también lo estamos viviendo en España. Según Red Eléctrica de España (REE), en 2020 las renovables han producido en nuestro país casi el doble de electricidad que la nuclear, cubriendo un 44% las primeras frente a un 23% la segunda.

Además, durante el año pasado se produjo un máximo histórico de generación eólica y también de generación solar. 

En este sentido el viento cubrió el 21,9% de la demanda eléctrica nacional, y alrededor del 8% de los kilovatios hora que usó España el año pasado procedían del Sol.

 

Fuente: 20 minutos

0