
La primera unidad de WindFloat Atlantic, que contará con el aerogenerador marino más grande del mundo en una plataforma flotante, ha partido rumbo a su destino final frente a la costa portuguesa de Viana do Castelo. Allí tendrá lugar la explotación del parque eólico flotante.
Proyecto WindFloat Atlantic
El proyecto acelerará el despliegue comercial de la innovadora tecnología WindFloat. Se vale de la riqueza de recursos eólicos en emplazamientos marinos temporales y aguas profundas previamente inaccesibles. El proyecto Windfloat Atlantic marca así un hito para el sector, dado que se trata del primer parque eólico flotante semisumergible del mundo.
Dado que puede situarse en aguas muy profundas, WindFloat puede acceder a recursos energéticos en áreas marinas sumamente amplias de cara a abordar retos sociales de gran calado. Por ejemplo, la transición hacia una energía más limpia, la seguridad de la energía y el cambio climático. Además generará puestos de trabajo, crecimiento económico y oportunidades para la inversión sostenible.
La primera plataforma con la turbina totalmente instalada de Windfloat Atlantic ha partido del puerto español de Ferrol hacia su destino final a 20 km de la costa de Viana do Castelo, en Portugal. Una vez llegue a su emplazamiento definitivo, las tres estructuras flotantes se instalarán y formarán el primer parque eólico flotante de Europa continental. Tienen una altura de 30 metros y una distancia de 50 metros entre cada una de sus columnas.
La estructura que ha partido desde el puerto exterior de Ferrol engloba una plataforma flotante y un aerogenerador. Se trata del más grande jamás instalado en una superficie de estas características. En los próximos meses, se incorporarán las otras dos plataformas para completar el parque eólico que, con sus 25 MW de capacidad instalada, podrá generar la suficiente energía como para abastecer al equivalente a 60.000 usuarios al año.
Fuente: Energética
OCT
2019