Noticias del sector

La eólica marina genera 2,5 puestos de trabajo por megavatio instalado

El Consejo Global de la Energía Eólica y la Organización Eólica Mundial han publicado un informe en el que presentan sus estimaciones sobre la demanda de obra de mano cualificada que va a haber a lo largo del del 2020/2024 en seis mercados eólicos marinos emergentes. Estos son China, Taiwán, Japón, Vietnam, Corea del Sur y el norte de América.

El informe, que se titula Powering the Future: Global Offshore Wind Workforce Outlook 2020-2024, y que ha sido elaborado en colaboración con el centro de investigación Renewables Consulting Group, ha afirmado que van a ser necesarios más de 77.000 trabajadores cualificados para desplegar los 31.000 megavatios de potencia eólica marina que hay planificados en esos seis mercados. Esto se traduce en 2,5 trabajadores por megavatio a instalar.

Reconocen que aún no han valorado suficientemente el impacto que puede ocasionar la pandemia del Covid-19 sobre la cadena de suministro y sobre el colectivo de trabajadores del sector. Sin embargo, Market Intelligence de GWEC adelanta que espera un impacto menor en los seis mercados estudiados.

Por su parte, Global Wind Organization, anuncia que ya ha empezado a desarrollar plataformas digitales para continuar avanzando en la formación de los trabajadores cualificados que necesita la eólica marina. GWO es una organización sin ánimo de lucro compuesta por propietarios de turbinas eólicas y fabricantes del sector. Está especializada en prevención de riesgos laborales (creación y adopción de patrones de seguridad, procedimientos de emergencia, etcétera).

La eólica marina crece

La eólica marina emergente

Según Ben Backwell, director general de GWEC: “la industria eólica marina está creciendo exponencialmente y no hay duda de que se va a convertir en una importante impulsora de la transición energética en el mundo. La división Market Intelligence de GWEC prevé 51.000 megavatios de nueva potencia eólica marina en 2024 en todo el mundo. Los inversores y decisores políticos cada vez son más ambiciosos pero necesitamos trabajadores entrenados y bien formados, capacitados, para satisfacer esos objetivos”

El informe Powering the Future señala las barreras que el sector está encontrando en su desarrollo. Por ejemplo, la ausencia de centros de formación, problemas con las normativas o la actual crisis de Covid-19.

Ben Backwell mantiene que los hallazgos que han hecho con este informe constituyen una importante herramienta para casar las tendencias del mercado global con las necesidades locales de mano de obra capacitada.

Además, que son también importantes para confeccionar una hoja de ruta coherente para la próspera industria eólica marina de los mercados emergentes. Esos mercados se están moviendo más deprisa de lo que nunca habíamos visto. Es crucial que una mano de obra bien formada y capacitada mantenga bien alta la buena reputación del sector y asegure las oportunidades de crecimiento que están por venir.

Jakob Lau Host, director general de la Global Wind Organization: “la mano de obra adecuadamente cualificada es a menudo la pieza que le falta a los nuevos proyectos eólicos marinos en algunos mercados. Tener una buena mano de obra, bien formada y capacitada, debería ser considerado como una prioridad top en los mercados emergentes, de cara a asegurar su crecimiento a largo plazo y de cara a crear miles de puestos de trabajo a escala local. La industria eólica marina debe ser líder en salud laboral y seguridad para atraer los mejores talentos y asegurar la sostenibilidad de su empleo. Disponer de patrones de formación bien definidos es la manera más efectiva de materializar esos objetivos”

Según Lau Host, la GWO ya cuenta con centros de formación en China, Estados Unidos y Taiwán. Aún así, necesitan desplegar centros de capacitación en esos otros mercados para formar una fuerza de trabajo de casi 78.000 personas.

Como consecuencia del Covid-19, GWO está también desarrollando plataformas formativas digitales para asegurar la continuidad de la formación y seguir conduciendo la transición energética global.

La eólica marina emergente

Qué es GWEC

El Consejo Global de la Energía Eólica se define como una organización que representa a todo el sector eólico. Declara más de 1.500 socios: compañías, organizaciones e instituciones de más de ochenta países.

Entre ellos hay fabricantes, desarrolladores de tecnología, suministradores de componentes, institutos de investigación, asociaciones nacionales del sector eólico. También de energías renovables, proveedores de electricidad, agentes del sector financiero y compañías de seguros.

La Organización Eólica Global

Global Wind Organization es una organización sin ánimo de lucro compuesta por propietarios de turbinas eólicas y fabricantes del sector. Se declara comprometida en la creación y adopción de patrones relacionados con la seguridad y los procedimientos de emergencia.

Centros de formación independientes imparten cursos de formación con sello GWO en todo el mundo. En España hay varias decenas de centros formativos certificados por GWO.

Fuente: Energías Renovables

0